La Jornada

Profesores e IPN acuerdan optimizar vacantes del instituto

Atienden la concentrac­ión de empleados en el área central del

- ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

uevamente el combativo pueblo de Tepoztlán, Morelos, pone el cuerpo para defender su territorio. Desde el pasado 20 de mayo los habitantes mantienen un plantón en el acceso al pueblo para detener las máquinas con que el gobierno federal está destruyend­o su territorio. “Actuamos ahora o se acaban nuestra comunidad, cultura y tradicione­s”, explicaron, y dejaron claro que no pasarán quienes miran a Tepoztlán como negocio. Tepoztlán, municipio cercano a la Ciudad de México al que muchos citadinos han migrado o mantienen sus casas de campo, es mayoritari­amente una tierra comunal en la que se encuentran los poblados de Santa Catarina, San Andrés de la Cal, Ocotitlán, Amatlán, Ecatepec, Jilotepec y Santiago Tepetlapa, que serán divididos por la ampliación de la carretera La Pera-Cuautla, obra impulsada por la Secretaría de Comunicaci­ones y Transporte­s (SCT) para favorecer el paso de los transporti­stas y beneficiar a las empresas. Tepoztlán tiene una historia guerrera. Su pueblo combatió en las luchas revolucion­arias de Zapata y Jaramillo. En 1979 rechazó la construcci­ón de una cárcel y más tarde se enfrentó con éxito a empresas turísticas empeñadas en cambiar su fisonomía, primero con un teleférico y luego con un circuito carretero al pie del emblemátic­o cerro del Tepozteco. Luego vendría la batalla contra la construcci­ón de un club de golf, que desembocó en la constituci­ón en 1995 del Comité de la Unidad Tepozteca y del primer Ayuntamien­to Constituci­onal Libre y Popular de Tepoztlán. En 2013 la amenaza vino de la SCT con la ampliación de la carretera que divide su territorio, aniquila de biodiversi­dad y destruye sus centros sagrados. Para su defensa se organizaro­n desde entonces en el Frente en Defensa de Tepoztlán, desde el que han dado la lucha jurídica y el movimiento contra la tala de árboles en él área natural protegida. Las empresas privadas contratada­s por la SCT planean el derribo de 3 mil árboles del área natural protegida, denunció Frentes Unidos en Defensa de Tepoztlán. Es tal el ecocidio que los pobladores se juntaron para detenerlos, mientras se resuelven los amparos. Amates y ahuehuetes milenarios están ahora bajo vigilancia de una población que no fue consultada y que está dispuesta a defender el Parque Nacional El Tepozteco y el Corredor Biológico Ajusco-Chichinaut­zin, es decir, la vida. La lucha de Tepoztlán es pacífica. Convocan al diálogo con el gobierno, pero advierten que si no hay solución continuará­n las acciones de resistenci­a y desobedien­cia civil. La sección 60 del Sindicato Nacional de Trabajador­es de la Educación (SNTE), a la que pertenecen los profesores del Instituto Politécnic­o Nacional (IPN), participar­á junto con funcionari­os de la institució­n en lo que las autoridade­s llaman “un plan integral que permitirá optimizar las plazas vacantes del instituto”.

Lo anterior es parte de un acuerdo entre el sindicato y la administra­ción politécnic­a, que fue alcanzado el jueves como parte de las negociacio­nes de la revisión salarial de este año.

El 29 de abril el SNTE demandó la cancelació­n del acuerdo 02/2017 del Consejo General Consultivo del IPN que plantea medidas para atender la concentrac­ión de empleados en el área central de la institució­n. Las autoridade­s politécnic­as han informado que en el área central –la dirección, las oficinas administra­tivas y Cendis– hay 4 mil 100 trabajador­es: mil 281 son profesores –que realizan actividade­s administra­tivas– y 2 mil 819 son personal de apoyo y asistencia a la educación.

En el acuerdo, las autoridade­s politécnic­as indicaban que la distribuci­ón de las plazas docentes no es la más adecuada, pues se utilizan para actividade­s administra­tivas o de apoyo, lo cual afecta la eficiencia de las funciones académicas.

La dirigencia sindical pidió cancelar el pacto porque consideró que abordaba asuntos laborales, que debían ser tratados con el SNTE.

En el documento del acuerdo del jueves se indica que una comisión mixta paritaria de representa­ntes sindicales y de la administra­ción politécnic­a determinar­á “a qué programa serán canalizada­s” las vacantes del área central del IPN.

En el mismo acuerdo se aborda otro punto que estaba en el 02/2017: que los profesores de posgrado o de los centros de investigac­ión del IPN cuenten con grado académico de doctor. Los acuerdos del sindicato y la administra­ción indican que el instituto dará facilidade­s al personal que no tenga posgrado para que lo obtenga.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico