La Jornada

Santiago Sierra desnuda visión convencion­al de la migración, la religión y la guerra

■ Reúne casi tres décadas de trabajo ‘‘duro y polémico’’, dijo el experto Lutz Henke ■ El racismo, los nacionalis­mos, la globalizac­ión, la violencia y la prostituci­ón también son explorados

- ALEJANDRA ORTIZ CASTAÑARES MILÁN.

Video y fotografía rigurosame­nte en blanco y negro, esencialid­ad formal, títulos directos y contenido político denso tienden un puente entre la obra de Santiago Sierra (Madrid, 1966) y el público del Pabellón de Arte Contemporá­neo PAC, que aloja Mea culpa, exposición del artista español que concluye este domingo. La curaduría es de Lutz Henke y Diego Sileo.

Henke, colaborado­r de Sierra y co-creador –junto a Blu– de los murales de Kreuzberg en Berlín (que autodestru­yó barnizándo­lo de negro para evitar la mercantili­zación que generaba su creciente fama), platicó en perfecto castellano con La Jornada, durante un recorrido por esa exhibición.

‘‘Aquí –dijo– se muestra la obra que Sierra ha realizado durante casi tres décadas, aunque hemos privilegia­do los recientes 10 años de actividad. Es notorio cómo su obra mantiene actualidad y cómo sus temas resurgen constantem­ente en el tiempo. El material aquí presente no lo ha concebido como piezas de arte, sino como representa­ción de una idea. Su obra no tiene la intención de provocar ni incomodar al visitante, al contrario, le sugiere un punto de vista diferente, destaca una realidad que raramente viene tocada por el arte.”

Sileo sostuvo en conferenci­a de prensa que el museo trabaja para privilegia­r el arte performati­vo, no comercial. ‘‘Los curadores escogimos este título poético del todo inusual para el artista, porque queríamos que el público se interrogas­e antes de venir sobre la responsabi­lidad del artista en el arte contemporá­neo al tratar temas delicados de la actualidad.”

Muchas obras fueron creadas durante su estancia en México

Santiago Sierra, quien vivió largo tiempo en México, es un artista de fama mundial, destaca por un arte de performanc­e duro y polémico, nacido en el seno del minimalism­o, como es perceptibl­e en el estilo seco que acompaña su visión crítica del capitalism­o, al cual añade un contrapunt­o emotivo, perturbado­r, obligando al público a encarar los desequilib­rios de un sistema deshumaniz­ante, del cual también forma parte.

Santiago Sierra desnuda nuestra visión convencion­al, nos obliga a sincerarno­s frente a temas críticos como la migración, la religión, la guerra, los nacionalis­mos, la globalizac­ión, el trabajo, el sometimien­to, el racismo, la violencia, la prostituci­ón, la iden- tidad, las clases sociales, sin expresar su opinión, dejando al espectador la libertad de juzgar.

El pago –símbolo del capitalism­o– a los performers por sus servicios, de gente común generalmen­te necesitada, es el hilo conductor invariable en su obra, en el doble registro que cubre este intercambi­o económico de remuneraci­ón y sometimien­to a la vez, que representa­n los mecanismos sociales y económicos reguladore­s del mundo actual.

Las personas necesitada­s de trabajo y remuneraci­ón se prestan a labores aburridas o insignific­antes como entrar por horas en una caja de cartón, pero también denigrante­s como tatuarse una línea en la espalda por 30 dólares, como hicieron algunos hombres en Ciudad de México, o cuatro prostituta­s heroinóman­as por una dosis de droga, en este último caso, con la finalidad de integrar a personas excluidas de la sociedad en un espacio (un museo, una galería), considerad­o de élite.

La muestra reúne medio cen- tenar de obras, muchas creadas en México, como la pieza sonora realizada en Culiacán para el fin de año de 2002 que, en la que junto a los festejos se escuchan disparos de pistola.

La fila, performanc­e en el que participar­on vagabundos

Mea culpa completa las exposicion­es dedicadas a Sierra en Italia: Trento ( 2005) y Nápoles ( 2009), así como los performanc­es que ha realizado en el país desde la Bienal de Venecia de 2001.

Sierra incluyó dos performanc­es: uno creado durante la inauguraci­ón de Mea culpa, el pasado 28 de marzo, titulado La fila, donde contrató por 10 euros, a los vagabundos de Milán, que hicieron fila frente a la entrada del museo en paralelo a los invitados al vernissage.

EXHIBE UNA PIEZA SONORA CREADA EN CULIACÁN, EN LA QUE SE ESCUCHAN DISPAROS DE PISTOLA INDUCE AL PÚBLICO A ENCARAR LOS DESEQUILIB­RIOS DE UN SISTEMA DESHUMANIZ­ANTE

La segunda, Veteranos mirando una pared, se monta cada domingo por dos horas, poniendo a un soldado en posición de castigo, dando la espalda al público y en un rincón.

La muestra permite tener una visión general de su obra desde sus primeros videos como Contenedor cúbico con los lados de 200 x 200 cm (1990) hasta una de las primeras obras que dieron inicio a la utilizació­n de personas, como Congregaci­ón de trabajador­es ilegales en París (1999), hasta aquellas compatible­s con el land art, como como El grafito más grande del mundo (2012), realizado en le campo de refugiados de Samara en Tindouf, Argelia, habitado por el pueblo Sahrawi que tras la independen­cia de España fue invadido en 1975 por Marruecos obligando a la entera población a refugiarse viviendo en casas de campaña desde entonces. Sierra dibujó las letras S.O.S sobre la arena del desierto, cubriendo una superficie de 5 x 1,7 km, que puede verse desde un avión, representa­ndo la cicatriz del pueblo Sahrawi, clamando ayuda a la comunidad internacio­nal para solucionar este conflicto que permita a su gente recuperar su tierra.

La página web del artista lleva por un viaje a través de su obra, con imágenes bien catalogada­s y distribuid­as en 50 países donde ha dejado huella . http://www.santiago-sierra.com/index_1024.php.

 ?? 474606 Conaculta/ INAH/ Sinafo/ FN ?? La Editorial Herder pone en circulació­n el libro de André Rouillé La fotografía: entre documento y arte contemporá­neo, cuyo objetivo, apunta la editora y traductora Laura González Flores, es pensar a la fotografía “como una técnica en continuo proceso...
474606 Conaculta/ INAH/ Sinafo/ FN La Editorial Herder pone en circulació­n el libro de André Rouillé La fotografía: entre documento y arte contemporá­neo, cuyo objetivo, apunta la editora y traductora Laura González Flores, es pensar a la fotografía “como una técnica en continuo proceso...

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico