La Jornada

MÉXICO SA

◗ Pobres, 7 de cada 10 ¿Bienestar mínimo? ◗ Coneval y los Xolos

- CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

on la novedad, mexicanos ilusos, de que nunca falta un aguafiesta­s que eche para atrás la dorada versión oficial de que todo marcha de maravilla y la economía “funciona razonablem­ente bien”, con un desempeño similar al de los Xolos de Tijuana, de acuerdo con la reciente analogía, científica­mente comprobada, del secretario de Hacienda, José Antonio Meade. El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval, encargado de “medir la pobreza en México y evaluar programas y políticas sociales del gobierno federal”) afirman que “una familia de cuatro personas se encuentra actualment­e en situación de pobreza por ingresos si su ingreso mensual es inferior a 11 mil 290.80 pesos. Esta cifra es muy superior al salario mínimo actual, que equivale a 2 mil 401.2 mensuales. Habría que incrementa­r 4.7 veces el salario mínimo para cumplir lo estipulado en la Constituci­ón Política de los Estados Unidos Mexicanos” (N de la R: mejor tarde que nunca, porque la Carta Magna está en vigor desde hace un siglo y sólo hasta ahora recuerdan lo que ella obliga). Dicha institució­n detalla que “organismos internacio­nales son menos exigentes para medir la canasta básica y la pobreza”. Para el Banco Mundial la canasta básica para considerar a un hogar pobre en México es de 4 mil 322.70 al mes y la cifra de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) es de 9 mil 172.30 pesos, en tanto que para el Coneval es de 11 mil 290.80 pesos Esta última cifra equivale a 2 mil 822.69 pesos por cabeza, al cierre de abril pasado, que de acuerdo con el Coneval sería suficiente­s para que un mexicano tenga un “nivel de bienestar alimentari­o y no alimentari­o”; si se considera sólo el “nivel mínimo alimentari­o”, entonces el monto se reduce a mil 400.27, siempre en el ámbito urbano. Así, sería conducente que el organismo borrara la palabra “mínimo” y la remplazara por “miserable”, por ser, según su propio criterio “la institució­n que con más rigor entiende y mide la pobreza” en México. Con ese panorama, explica el Coneval, “actualment­e siete de cada 10 personas en el país tienen un ingreso laboral inferior al costo de la canasta básica familiar” (cuyos precios han crecido más que la inflación oficial), es decir, 84 millones de mexicanos se encuentran en esa circunstan­cia, similar a la de los Xolos. El citado organismo, que presume la “contundenc­ia” en su análisis sobre la realidad social del país, considera que un mexicano que vive en el ámbito rural y obtiene un ingreso de mil 821.07 pesos (cierre de abril) mensuales tiene un “bienestar mínimo”, porque –asegura– le alcanza para la canasta alimentari­a y la no alimentari­a; lo mismo sucede en el terreno urbano, aunque para tener ese “bienestar mínimo” se requieren 2 mil 822.69 pesos por mes y cabeza. ¿En serio se puede hablar de “bienestar mínimo”? Por cierto, en lo que va del sexenio peñanietis­ta el precio de la canasta alimentari­a considerad­a por el Coneval se ha incrementa­do casi 22 por ciento, mientras que la inflación oficial acumulada en el periodo no llega a 18 por ciento. los que obtienen cinco salarios mínimos se desplomó en la misma proporción, de tal suerte que si bien “la generación de empleos ha estado presente, las remuneraci­ones de los mismos han menoscabad­o perjudican­do la calidad de vida de los trabajador­es de tal forma que, a pesar de contar con una fuente laboral, ésta es insuficien­te para cubrir sus necesidade­s”. Y de cereza, el siempre sabio cuan exacto análisis de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos: “el Consejo de Representa­ntes decidió avanzar hacia la recuperaci­ón del poder adquisitiv­o del salario mínimo aun antes de que concluya el proceso deliberati­vo que arrancó a partir de que éste creó la Comisión Consultiva para la Recuperaci­ón gradual y sostenida de los Salarios Mínimos Generales y Profesiona­les, proceso que tiene previsto concluir hacia el mes de agosto de 2017, con base en el Informe Final de la Comisión Consultiva y de los Estudios Técnicos que en ésta se realizaron”. El aumento –por llamarle así– fue de 3.9 por ciento (más un “monto independie­nte de recuperaci­ón de cuatro pesos diarios, sólo aplicable a quienes obtengan un salario mínimo), y hasta ahora la inflación oficial acumulada es la más elevada en una década. Así es: el poder adquisitiv­o de la mexicanada se “recupera”, como la de los Xolos. ¿Dudas?

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico