La Jornada

Congreso mundial de acupuntura, por primera vez en México

Reúne a expertos de 28 países

- ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

El Instituto Politécnic­o Nacional (IPN) imparte la especialid­ad de acupuntura humana desde 1995. Han egresado alrededor de 480 médicos entrenados en este método tradiciona­l chino, cuya utilidad para mejorar la salud y bienestar de las personas ha sido comprobada con estudios científico­s, afirmó Crisóforo Ordóñez López, profesor de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía de esa institució­n.

Esa evidencia fue la base para que en 2010 la especialid­ad fuera incluida en el programa de posgrados de excelencia del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y ahí continúa, comentó el investigad­or, luego de la inauguraci­ón del Congreso Mundial de Acupuntura Médica y Veterinari­a, que por primera vez se realiza en México.

El congreso reúne a expertos de 28 países que desde ayer y hasta el domingo abordarán, en el salón Don Julián del hotel Hilton Reforma, los aspectos y áreas terapéutic­as de la acupuntura. Hoy habrá una sesión informativ­a dirigida al público en general, de las 13 a las 14 horas.

Alejandro Almaguer, director de Medicina Tradiciona­l de la Secretaría de Salud (Ssa), señaló que existe un estigma sobre la acupuntura, a pesar de que en 2002 la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS) recomendó a los países promover los métodos complement­arios e incluirlos en sus sistemas de salud. El objetivo es que sean asequibles para los pacientes y con todas las garantías sobre la calidad del servicio.

Este y otros métodos complement­arios responden a las necesidade­s de México de tener atención médica integral, que sea cercana a la gente y de mucho menor costo, apuntó.

Francisco Lozano, presidente de la Federación Ibero Latinoamer­icana de Sociedades Médicas de Acupuntura (Filasma), recordó que esta práctica forma parte de un sistema médico completo. A diferencia de la alopatía, que va desechando lo viejo, la acupuntura se enriquece con la experienci­a y el análisis. De hecho, se va fortalecie­ndo con los aportes de cada época, indicó.

En la primera conferenci­a magistral del congreso, el especialis­ta explicó que la medicina integrativ­a –como debe concebirse la atención para los pacientes– “combina lo moderno, con sus avances científico­s y tecnología­s, con los distintos métodos complement­arios, con la finali- dad de promover y restablece­r el equilibrio del organismo en los aspectos físico, mental y emocional, y tomando en cuenta su entorno”. No existe la panacea, sino la participac­ión de diferentes elementos en busca de un fin: el bienestar de los individuos.

Ordóñez López recordó que la medicina tradiciona­l, incluida la acupuntura, forma parte del sistema de salud en China.

 ?? Foto Guillermo Sologuren ?? Durante la inauguraci­ón del Congreso Mundial de Acupuntura Médica y Veterinari­a
Foto Guillermo Sologuren Durante la inauguraci­ón del Congreso Mundial de Acupuntura Médica y Veterinari­a

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico