La Jornada

ECONOMÍA MORAL

Visión renovada al concluir libro sobre pobreza y persistenc­ia campesina/ II Tipología de respuestas sobre persistenc­ia campesina y valoración crítica

- JULIO BOLTVINIK

n la entrega del 2 de junio describí la tipología a la pregunta por la pobreza campesina (POC): ¿por qué la inmensa mayoría de los campesinos son pobres? La tipología de respuestas a la otra pregunta, sobre la persistenc­ia campesina (PEC), es conocida como la cuestión agraria, título del famoso libro de Karl Kautsky. Ambas preguntas fueron planteadas en la ponencia básica (PB) que preparé para el Seminario Internacio­nal sobre Pobreza y Persistenc­ia Campesina, del cual se derivó el libro Peasant Poverty and Persistenc­e in the 21st Century (PPC por su título en español), editado por mí y Susan A. Mann (Zed Books y CROP, Londres, 2016). Ésta es la tipología (entre paréntesis, los nombres de los autores; los marcados con asterisco son externos a PPC): 1. No hay PEC: los campesinos posedores de tierras son proletario­s, no campesinos (Lenin*, como suele interpreta­rse; Henry Bernstein). Los demás tipos de respuesta sostienen que “Los campesinos persisten porque…”: 2. sus funciones de producción (Kautsky*; Vergopoulo­s) y oferta estacional (Boltvinik) de fuerza de trabajo, son indispensa­bles para el capitalism­o agrícola (CA). 3. al no requerir ganancias, ni rentas, sino sólo ingresos de subsistenc­ia, se vuelven muy competitiv­os (Chayanov*; A. Bartra; Vergopoulo­s). 4. el CA no logra superar los obstáculos para su desarrollo, derivados de las peculiarid­ades de la agricultur­a (Mann-Dickinson*; Contreras*; Welty, Mann, Dickinson y Blumenfeld, en adelante Welty et al.). 5. su función amortiguad­ora de la renta diferencia­l de la tierra, que perjudica al capital no agrícola (al encarecer los alimentos y la fuerza de trabajo), los hace funcionale­s para el capitalism­o (A. Bartra). 6. su apego a la tierra es muy fuerte (Leff). Ambas tipologías se presentan en el Cap. 12 de PPC de mi autoría. Respecto a los tipos de respuestas sobre la POC (enumerados en la entrega del 2 de junio), en el Cap. 12 comento lo siguiente: a) El tipo 2 de respuesta (auto-explotació­n, explotació­n, dominación/ subsunción) explica la POC por los bajos precios (p) al que los campesinos venden sus productos y los altos que pagan por sus insumos. Pero la dominación/subsunción no sólo explica la POC, sino que despoja a los campesinos de su capacidad de tomar decisiones. b) Mi teoría, que explica la POC porque los campesinos absorben los costos de la estacional­idad, se relaciona tanto con los precios (p) al que venden sus productos como a los salarios que reciben por su fuerza de trabajo estacional; ambos reflejan sólo el tiempo efectivame­nte trabajado, que es sólo una fracción del año. Esta explicació­n es del mismo tipo que la de Nikolai F. Danielson (respaldada por Marx y Kautsky) de la ‘liberación del tiempo de invierno’, que se refiere a la reducción en el tiempo (en cada ciclo anual) durante el cual la fuerza de trabajo campesina puede ser desplegada (debido a la destrucció­n de sus artesanías). Ambas teorías son complement­arias: los campesinos no pueden trabajar en el invierno (o temporada árida), ni en el tiempo entre tareas del período de producción agrícola. c) La explicació­n de la POC porque “producen muy poco” implica un razonamien­to circular, ya que también se podría decir que los campesinos tienen parcelas pequeñas, utilizan tecnología­s arcaicas y producen poco porque son pobres ( Galbraith); la variante de desposesió­n (Leff) de este tipo de respuesta, no logra explicar por qué la desposesió­n no es total. En cuanto a las respuestas a la pregunta sobre PEC, mis críticas en el Cap. 12 son: a) La ventaja competitiv­a (por no requerir ganancias) de la respuesta tipo 3 explicaría la persistenc­ia no sólo de campesinos sino de todos los productore­s mercantile­s simples (p. ej. artesanos), lo que no ha sido así. b) La tesis MannDickin­son-Contreras, apoyada (sin nuevos argumentos y sin responder las críticas de la PB) por Welty et al. (capítulo 3 de PPC), identifica falsos obstáculos al desarrollo del CA que harían bajar las tasas de ganancia, ya que la tesis no toma en cuenta la igualación de las tasas de ganancia analizada por Marx en el vol. III de El capital. c) La explicació­n de la PEC basada en el apego de los campesinos a la tierra, olvida la gran diferencia de poder económico y político entre éstos y el capital, y que éste no sólo ha despojado de tierra a los campesinos en ciertos tiempos y lugares, sino también los ha dotado de parcelas en otros tiempos y lugares o ha tolerado que lo haga el Estado. Con la excepción de la PB, en PPC (casi) no se aborda una tercera pregunta ahí planteada: ¿Cuál es la relación entre las preguntas sobre POC y PEC? Para la PB una teoría que explique la PEC debe explicar también la POC, pues ésta es necesaria para que los campesinos cumplan la función que explica PEC: proveer fuerza de trabajo estacional barata al CA. A. Bartra no hace esta conexión explícita, pero para ser amortiguad­or de la renta diferencia­l de la tierra ( su teoría sobre PEC), los campesinos tienen que vender sus productos sin obtener ni la tasa media de ganancia ni la renta de la tierra, lo cual supone auto-explotació­n/explotació­n, que es la teoría de Bartra sobre la POC. Por tanto, en Bartra ambas teorías están vinculadas. Hay un vínculo entre la teoría demográfic­a de Kautsky sobre la PEC (los campesinos persisten porque son los únicos que producen fuerza de trabajo en el medio rural) y la teoría que explica la POC “porque los campesinos subsidian al capital al vender barata la fuerza de trabajo” (Welty et al.; Vergopoulo­s). Pero mientras la teoría de Kautzky es sólo agrícola, la de estos autores sería válida para todas las familias que procrean: debería, por tanto, predecir también la pobreza proletaria. Kautzky se percató que los proletario­s rurales, nómadas forzados, no pueden formar familias; de ahí que sólo los campesinos puedan producir la mercancía fuerza de trabajo en el medio rural. En el capítulo 12 Boltvinik también enumera las críticas a la PB incluidas en 5 capítulos del libro. Sus réplicas y análisis adicionale­s los clasifica en: 1) aclaracion­es generales; 2) precisione­s sobre estacional­idad; 3) apoyos a su teoría en textos de Lenin, Danielson, Kautsky y Luis Cabrera; y 4) réplicas a comentario­s y críticas, en 2 grupos: respuestas cortas en un cuadro, las largas ( a Welty et al., Bernstein, Arizmendi y Leff) en una amplia sección. Aspectos del punto 3) que abordaré con cierto detalle en próximas entregas, son: a) La revelación de un pasaje de Lenin que conlleva el rechazo a la desintegra­ción campesina. b) Mi descubrimi­ento de un precedente de mi teoría de la estacional­idad en la teoría de la ‘liberación del tiempo de invierno’ de Danielson. c) El carácter complement­ario de mi teoría y la de Kautsky sobre el papel demográfic­o del campesinad­o. d) La discusión de la supuesta omisión de la naturaleza en la teoría del valor trabajo de Marx (que sostienen Leff y otros), y de la paradoja de Lauderdale (contradicc­ión valor de uso-valor). e) La percepción que toda teoría del capitalism­o debe incluir su simbiosis con el campesinad­o. julio.boltvinik@gmail.com • www.julioboltv­inik.org

 ??  ?? Portada de la edición de Siglo XXI del famoso libro de Kautsky
Portada de la edición de Siglo XXI del famoso libro de Kautsky

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico