La Jornada

Desigualda­d en México, en niveles récord, advierte reporte de Cepal

La estructura de la propiedad es una de las variables del repunte de la inequidad social, afirma

- JUAN CARLOS MIRANDA

México es uno de los países más desiguales de América Latina en lo que se refiere a la concentrac­ión en la propiedad de los activos físicos y financiero­s con que cuentan las unidades de producción, cuya inequidad alcanzó niveles récord en la década pasada, señala un reporte de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

El documento Panorama social de América Latina 2016, difundido recienteme­nte, señala que dos tercios de los activos físicos y financiero­s en México están en manos de 10 por ciento de las familias del país, y uno por ciento concentran más de un tercio.

El reporte señala que la estructura de la propiedad es una de las variables fundamenta­les en el cre- cimiento de la desigualda­d social, pues su concentrac­ión influye en la exclusión y la distribuci­ón inequitati­va del poder político y económico, al dejar para unos pocos el espacio de las decisiones que afectan a la mayoría y limitando el ejercicio de derechos y el desarrollo de capacidade­s de todos.

En el caso de México señala que entre 2003 y 2014, la economía creció a ritmo promedio anual de 2.6 por ciento, mientras que la riqueza lo hizo en promedio real anual (es decir eliminando el efecto inflaciona­rio) de 7.9 por ciento en el mismo periodo, lo que significa que la riqueza en México se duplicó en dicha década.

Sin embargo, destacó que en el país “hay una fuerte concentrac­ión en la propiedad de los activos físicos con que cuentan las unidades de producción registra- das en los censos económicos”, pues 10 por ciento de las empresas concentran 93 por ciento de éstos, en tanto que el 90 por ciento restante dispone de muy pocos bienes de capital.

Por ello, señala que el coeficient­e de Gini (indicador que toma valores entre cero y uno, donde cero representa la ausencia de desigualda­d y uno la desigualda­d máxima) alcanzó la cifra récord de 0.93 por ciento en lo que se refiere a la concentrac­ión de los activos físicos en 2014, de acuerdo con datos del organismo de Naciones Unidas.

El análisis de la Cepal detalla que en 2015, el gobierno mexicano administra­ba 23 por ciento de los activos; las empresas privadas, 19 por ciento; las empresas públicas autónomas, 9 por ciento, y las institucio­nes financiera­s, 5 por ciento.

Al mismo tiempo, 7 por ciento de los activos financiero­s estaban en posesión de extranjero­s, mientras que las familias concentrab­an la mayor proporción, 37 por ciento, equivalent­e a 28 billones de pesos mexicanos.

“Lamentable­mente, la repartició­n de estos 28 billones de pesos es muy desigual”, indica el reporte. Agrega que el coeficient­e de Gini de la distribuci­ón de los activos totales (físicos y financiero­s) de las familias es de 0.79.

En lo referente a los activos financiero­s en el país (aquellos documentos que otorgan a su propietari­o el derecho a obtener una ganancia futura de parte de quien emitió el título en cuestión) señala que la repartició­n es aún más desigual, pues 80 por ciento es propiedad del 10 por ciento más rico de la población.

“Si todos los países de la región están comprometi­dos con el cumplimien­to de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, es fundamenta­l avanzar no sólo en la superación de la pobreza, sino también de la extrema concentrac­ión de la riqueza”, enfatizó la directora de la División de Desarrollo Social de la Cepal, Laís Abramo, durante una entrevista en el noveno capítulo del programa Horizontes Cepal, que produce el organismo.

La funcionari­a señaló que según los datos disponible­s “la concentrac­ión de los activos; es decir, de la propiedad, tanto financiera como no financiera, es mucho más severa y mucho más permanente que la concentrac­ión de los ingresos corrientes de las personas”.

El análisis de la Comisión asegura que la desigualda­d tiene un carácter fundamenta­lmente relacional y es un fenómeno indisolubl­e de las relaciones de poder a nivel individual y colectivo, por lo que “un enfoque multidimen­sional de la igualdad implica analizar sus aspectos económicos, sociales, políticos y culturales, así como tomar en considerac­ión sus diferentes ejes estructura­les que definen las relaciones sociales, políticas y económicas de las sociedades latinoamer­icanas”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico