La Jornada

Suben costos de producción hasta 30%; pueden ser trasladado­s al consumidor

Advierten organismos empresaria­les que aumentos de dos dígitos apuntan a presión inflaciona­ria

- JUAN CARLOS MIRANDA

Los costos promedio que afrontan las unidades económicas del país para producir bienes y servicios se han incrementa­do en casi 10 por ciento en el último año y en algunos sectores industrial­es claves (como el de la petroquími­ca) los aumentos rozan 30 por ciento, lo que de acuerdo con organismos empresaria­les “indica que todavía existen presiones inflaciona­rias contenidas” que eventualme­nte pueden trasladars­e a los consumidor­es a mediano plazo.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía (Inegi), durante mayo 11 de las 21 rubros del sector manufactur­ero mostraron incremento­s por encima del índice nacional de precios al productor (INPP), cuyo avance anualizado fue de 8.10 por ciento.

Destaca el incremento en sectores como la petroquími­ca (29.87 por ciento); metálica básica (15.2 por ciento); química (14.15) y la fabricació­n de productos metálicos (10.15), todos ellos con aumentos de dos dígitos que apuntan hacia la existencia de presiones inflaciona­rias en sectores claves de la actividad Incremento­s a los precios de los insumos, como combustibl­es y electricid­ad, han elevado costos económica nacional. Además de los mencionado­s rubros, otras ramas manufactur­eras que mostraron aumentos por encima del INPP fueron la de fabricació­n de productos textiles, excepto prendas de vestir (8.96), de cuero y piel (8.44); industrias de la madera (9.46); del papel (9.07); del plástico (8.51); productos a base de minerales no metálicos (8.46); y la de accesorios, aparatos eléctricos y generación de equipo de electricid­ad (8.7).

Dichos avances en el quinto mes del año contra el mismo periodo del año pasado se dieron pese a la apreciació­n del peso a últimas fechas y a la reducción de las tarifas eléctricas. Incluso los avances registrado­s en mayo son menores a los reportados en los dos meses previos, pues en marzo el INPP subió 9.45 por ciento y en abril 8.75 puntos porcentual­es.

Sin embargo, para el sector industrial aunque la presión de los costos ha ido cediendo todavía sigue al alza el nivel de precios.

“En mayo desaceleró el aumento en los costos de producción, pero persisten presiones inflaciona­rias contenidas en los costos de sectores clave de la economía mexicana”, señaló en un comunicado la Confederac­ión de Cámaras Industrial­es (Concamin).

El incremento en los precios al productor en el último año se ha visto influido por los avances que a finales del año pasado y principios de éste tuvieron insumos como la electricid­ad y la gasolina.

En enero, con la entrada en vigor del gasolinazo el precio de los combustibl­es se incrementó 20 por ciento en promedio, mientras que en noviembre de 2016 las tarifas eléctricas tuvieron alzas de 25 a 30 por ciento anual.

Sin embargo, dichos impactos se han ido moderando conforme han pasado los meses. De acuerdo con el reporte del Inegi, en mayo la electricid­ad industrial en media tensión bajó 6.8 por ciento, mientras que la gasolina bajó 0.59 por ciento

En la semana el peso fue la divisa con mejor desempeño en los mercados emergentes al ganar 2.9 por ciento a 18.15 por dólar.

 ?? Foto Notimex ??
Foto Notimex

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico