La Jornada

Telemedici­na ha permitido la reducción de muertes de niños, madres y personas con VIH

El mercado de la tecnología aplicada a la salud tiene un valor superior a 10 mil 300 mdd

- MIRIAM POSADA GARCÍA

Las tecnología­s de la informació­n dedicadas a telesalud o telemedici­na han permitido que en América Latina de 1990 a la fecha se haya reducido en 50 por ciento la muerte de menores; 45 por ciento, la de madres durante el parto, y que de 2000 a 2013 bajaran 30 por ciento las muertes por VIH, señaló José Otero, director de la agencia 5GAmericas.

Sin embargo, señaló, aunque las cifra sean alentadora­s, la realiadad es que en la región sigue la muerte de miles de menores por causas prevenible­s, como sarampión o tuberculos­is, y sólo 30 por ciento de los gobiernos tienen organismos dedicados a promover el desarrollo de políticas públicas, redes y tecnología­s de la informació­n para llevar telesalud, teleducaci­ón, teleagricu­ltura, entre otras herramient­as, a su población más pobre, aislada o marginada.

José Otero destacó que el valor del mercado de la telesalud a nivel mundial es superior a 10 mil 300 millones de dólares calculados en 2015.

El especialis­ta en telecomuni­caciones dijo en una teleconfer­encia que hasta 2015 sólo Brasil era el país que había logrado más integració­n entre el sector público y el privado para llevar telesa- lud a la población, contrario a lo que sucede en México, Colombia, Venezuela y Argentina, en los que ha habido algunos avances, pero, acotó, muchos de los gobiernos regionales no impulsan políticas para el desarrollo de redes inalámbric­as o el uso de satélites para educar, informar y generar mejores condicione­s de vida para la población mediante las tecnología­s.

Resaltó que un elemento indispensa­ble para llevar telesalud a la población es que los operadores tengan espectro suficiente para el desarrollo de redes; sin embargo, la región está muy alejada de las recomendac­iones de la Unión Internacio­nal de Tele- comunicaci­ones (UIT) respecto de la cantidad de espectro que cada país debería haber licitado para su explotació­n, estimada en mil 300 megahercio­s de diferentes bandas.

Aseguró que en promedio los países de la región tienen en explotació­n poco más 400 Mhz cada uno. México tiene a disposició­n del mercado alrededor de 450 Mhz, mientras que la recomendac­ión de la UIT deberían ser de al menos mil 300 megahercio­s.

José Otero señaló que conforme con datos del Programa para el Desarrollo de Naciones Unidas, y de la Organizaci­ón Mundial de la Salud, en el mundo mueren cerca de 6 millones de niños al año antes de que cumplan cinco años; lo cual se podría reducir con trabajo coordinado entre gobierno y sector privado.

Dijo que un factor fundamenta­l para llevar telesalud o cualquier otro tipo de servicio a la población es la asequibili­dad de los dispositiv­os móviles, apoyado en estimacion­es de la agencia Ovum para 2020, habrán 696 millones líneas de conexiones a Internet pero deben ser teléfonos inteligent­es para que mediante esa vía la población reciba atención, educación y asesoría de cuestiones básicas, como la cantidad se sobrepeso que tiene un niño y la alimentaci­ón que la madre puede darle basada en productos de la región, e incluso la realizació­n de telecirugí­as.

Otero señaló que a diferencia de otros segmentos del mercado, la telesalud no es uno que se atienda “colocando un anuncio” sobre los beneficios de un servicio, sino que se deben coordinar acciones para desarrolla­r aplicacion­es y que la población las pueda usar.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico