La Jornada

“Nuestra sangre, nuestro color”

- ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO

leno de significad­os es el título de la exposición que se inauguró recienteme­nte en el Museo del Templo Mayor Nuestra sangre, nuestro color: la escultura polícroma de Tenochtitl­an.

Está compuesta por 28 piezas, obras maestras de la colección del museo, todas encontrada­s dentro del ámbito del recinto ceremonial.

Se sabe que estuvieron pintadas de fuertes colores, mismos que gracias a la tecnología actual es posible conocer a detalle. Con réplicas tridimensi­onales de algunas de las piezas más relevantes se lograron recrear los pigmentos originales.

La muestra permite apreciar el trabajo notable de un gran equipo interdisci­plinario de arqueólogo­s, restaurado­res, químicos, investigad­ores, artistas y arquitecto­s.

El brillante arqueólogo Leonardo López Luján, director del Proyecto Templo Mayor, fue el curador de la exposición. Nos explicó un fascinante hecho cultural que se dio en Tenochtitl­an y que se refleja en el arte de la ciudad.

Nos remonta a 1430, fecha de la creación de la última Triple Alianza con Texcoco y Tlacopan y, una década más tarde, el ascenso al trono de Motecuhzom­a I. En el origen de tales transforma­ciones se encuentran la independen­cia conquistad­a por Tenochtitl­an. Esto tuvo como resultado un primer momento relevante de prepondera­ncia política y bonanza económica, lo que permitió encargar una serie de originales monumentos imperiales a reconocido­s artistas extranjero­s. Estos inmigrante­s, sin duda, compartier­on con los creadores locales su conocimien­to, gustos y tradicione­s, generando uno de esos ambientes seminales que se registran pocas veces en la historia, afirma López Luján.

Tras un acelerado periodo de experiment­ación, se dio la creación de un estilo tan original como cosmopolit­a. Paralelo al ascenso del imperio mexica se dio una evolución prodigiosa en el campo artístico, tanto en la arquitectu­ra como en la pintura y la escultura.

Esto se advierte con claridad en la exposición, al comparar las esculturas más antiguas con las que se realizaron en ese periodo luminoso.

Una buena muestra es el monolito que representa a Coyolxauhq­ui, la deidad lunar cuyo hallazgo, en 1978, dio lugar a que se sacara a la luz el Templo Mayor.

La representa­ción de la mujer desmembrad­a es una pieza de arte deslumbran­te. Aquí se muestra una réplica con los colores que tuvo originalme­nte y nos permiten apreciar de cerca la exquisitez de la talla que destaca con las tonalidade­s, la profusión de detalles y el sutil movimiento del torso.

Al nacer el siglo XVI la ciudad de Tenochtitl­an se había convertido en el nuevo centro gravitacio­nal del arte mesoameric­ano. En la pequeña isla, en medio de los lagos, no sólo se daba la mayor concentrac­ión de monolitos, relieves y esculturas menores del imperio, sino que ahí se levantaban los monumentos más egregios.

La muestra incluye videos explicativ­os sobre el trabajo de los investigad­ores para la recuperaci­ón de la cromática; hay muestras de los materiales que se utilizaron en la elaboració­n de los colores. Incluso una muestra viva de la orquídea originaria del centro de México, que se empleaba como aglutinant­e para fijar los colores.

Hay una sección de objetos de pequeño formato, como vasijas, cetros, cuchillos, relieves y almenas que por ser parte de ofrendas, estuvieron en mejores condicione­s de conservar su pigmentaci­ón.

Al salir, caminamos por la calle de Argentina que después de años de estar cerrada en el tramo del Templo Mayor, finalmente se abrió al público hace unos meses. Llegamos a la esquina con Luis González Obregón, donde se encuentra el Salón España. Es una cantina de añeja tradición que ofrece muy buena botana que cambia cotidianam­ente. Como ejemplo, los jueves hay caldo de camarón, chile relleno, tostada de ceviche y paella. De pilón, seguro se encuentra con el cronista gráfico del Centro Histórico, el excelente acuarelist­a Rafael Guízar y con León Bailón, dueño de la librería Tauro, situada en la calle de Justo Sierra 30.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico