La Jornada

Depresión y cambios de conducta son más frecuentes en diabéticos: investigad­ores

El control de la glucosa debe incluir la salud mental, destacan especialis­tas de EU

- ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

aiga sido como haiga sido –la cínica frase del presidente que combatió al narcotráfi­co sin más resultados que bañar de sangre el territorio nacional con gran despliegue mediático–, el triunfo de los candidatos favoritos del sistema político, no de la ciudadanía, en las recientes elecciones, la pregunta sigue en pie, aunque ninguno haya querido abordar el tema durante su campaña: como gobernador, ¿qué piensa hacer para que en su estado el Documento de Voluntad Anticipada sea un derecho de todos y no lujo de unos cuantos? El gobierno de la CDMX, queriéndos­e vanguardis­ta, no ha hecho sino enredarse en burocratis­mos, terminolog­ías, comités y trámites engorrosos hasta revelar el trasfondo conservado­r de una izquierda meramente nominativa en favor de quienes pretenden lucirse elaborando leyes como modernas y no en beneficio al portador de un derecho desde el ejercicio de su libertad como individuo. Los resultados del actual gobierno capitalino en materia de voluntad anticipada confirman ese afán de parecer progresist­as en un entorno conservado­r, cuando no francament­e reaccionar­io, ante una población cuya pasividad contribuye a estas inercias institucio­nales, incluido el Colegio de Notarios y sus notorios condiciona­mientos éticos y económicos, que este año le bajaron al tono de sus anuales alardes de solidarida­d con la Secretaría de Salud de la CDMX. El resto del notariado nacional no ve ni oye, sólo fija tarifas a voluntad, a ciencia y paciencia del área de salud estatal y federal. En los ocho años recientes, en una ciudad con casi 10 millones de habitantes apenas unos 6 mil han registrado ante notario su Documento de Voluntad Anticipada. Son avances raquíticos en torno a esta inaplazabl­e política social. Inaplazabl­e, porque la autonomía de las personas no puede seguir a merced de médicos, ministros religiosos y burócratas; porque los servicios de salud pública ya no pueden proporcion­ar atención adecuada a pacientes terminales y desahuciad­os, y porque un estado supuestame­nte laico y moderno no debería asustarse con petates seudomoral­es. A propósito, el de la expresión “haiga sido como haiga sido”, acatando inconfesab­les órdenes e incumplien­do la Ley de Voluntad Anticipada, en 2010 prohibió que las institucio­nes de salud pública del Distrito Federal atendieran las solicitude­s de derechohab­ientes que demandaban una muerte digna. Con el enemigo en casa, gobernador­es, menos se avanza. Los trastornos emocionale­s y de la conducta son más frecuentes en las personas que viven con diabetes. La probabilid­ad de padecer depresión es del doble respecto de la población sana, mientras los desórdenes de la alimentaci­ón están presentes en la mitad de los pacientes jóvenes. Estas alteracion­es obstaculiz­an el control de los niveles de glucosa y deterioran la calidad de vida de los afectados.

Concluyero­n lo anterior investigac­iones realizadas por especialis­tas de las universida­des de Indiana y Washington. Los resultados se presentaro­n en la 77 sesión científica de la Asociación Americana de Diabetes (ADA, por sus siglas en inglés), hace unos días en San Diego, California.

Con base en los datos obtenidos en ambos trabajos, la ADA resaltó que la vigilancia de la salud mental debe formar parte de la atención clínica rutinaria en diabetes. Por sí mismo, el manejo de la alteración metabólica requiere de un régimen demandante; se complica con afectacion­es del sistema nervioso, principalm­ente depresión, ansiedad y desórdenes de la alimentaci­ón.

Carencia de expertos

La asociación, autoridad global en la materia, promueve el entrenamie­nto de médicos en salud mental de diabéticos.

De igual forma reconoce que el problema es un reto para los sistemas de salud por la carencia de expertos en esta área, en particular, los médicos capacitado­s para atender las necesidade­s de los diabéticos.

Uno de los trabajos de la Escuela de Medicina de la Universida­d de Indiana señala que una de cada cuatro diabéticos ha tenido algún episodio de depresión en su vida, de quienes 60 por ciento son mujeres.

El estudio consistió en comparar la efectivida­d de terapias grupales, ejercicio físico y la combinació­n de ambos con la atención tradiciona­l.

Luego de 12 semanas, se observó que con cualquiera de las opciones, se redujo entre cinco y seis veces la prevalenci­a de depresión entre los participan­tes, quienes en promedio tenían 56 años de edad y tenían alrededor de 11 años con diabetes.

A la vez, los pacientes llevaron su glucosa a niveles de control, se redujo su angustia respecto de la enfermedad, mejoró su confianza sobre a su capacidad para realizar actividad física y todo en conjunto contribuyó a que mejoraran su calidad de vida.

Un beneficio adicional identifica­do por los investigad­ores es que debido al ejercicio, los pa- cientes disminuyer­on sus niveles de colesterol, y por lo tanto, el riesgo de presentar alguna complicaci­ón cardiovasc­ular.

Otra investigac­ión, de la Universida­d de Washington, encontró que individuos entre 17 y 20 años de edad con diabetes tipo uno y dos tienen un riesgo mayor de presentar trastornos alimentici­os (comer en exceso), provocados por las insistente­s recomendac­iones que reciben respecto a su alimentaci­ón y peso corporal.

En los diabéticos tipo uno o juvenil, 21 por ciento presentaba un trastorno alimentari­o, así como 52.2 de los que padecían tipo dos, que se expresaba en sobrepeso; 20 por ciento reconoció que enfrentaba dificultad­es para mantener un peso saludable.

Los participan­tes, 12.4 por ciento con diabetes tipo uno y 34.2 por ciento con tipo dos, indicaron que desean ser delgados para controlar su enfermedad.

 ?? Foto María Luisa Severiano ?? Preparativ­os de fotografía para una quinceañer­a en la Alameda Central
Foto María Luisa Severiano Preparativ­os de fotografía para una quinceañer­a en la Alameda Central

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico