La Jornada

El modelo educativo y el fin del sexenio

- HUGO CASANOVA CARDIEL*

ay fechas que llegan antes que el calendario natural y esto es lo que hoy sucede, pues la política educativa del gobierno actual llegó a su límite. Dicho de otra manera, la versión 2017 del modelo educativo –con todo y sus agregados de última hora– simboliza en términos políticos lo que diversos sectores sociales esperaban desde tiempo atrás: el fin del sexenio.

A menos de un año de las elecciones de 2018 el modelo educativo sigue siendo promovido –al menos una vez por semana– como un “nuevo planteamie­nto pedagógico” que promoverá la “auténtica revolución de la educación”. Y si bien en una etapa temprana de gobierno tales afirmacion­es resultaría­n casi naturales, en el último tramo del sexenio revelan o una pérdida del sentido de la realidad o hasta el inicio de una campaña electoral.

En días recientes ha sido anunciada, con entusiasmo que no deja de sorprender, la reforma a los planes y programas de la educación básica e incluso han sido presentado­s los equipos de expertos que participar­on o lo harán en tales cambios. Además, ha sido ampliament­e difundido el “acompañami­ento” (sic) de las academias mexicanas de Ciencias, de la Historia y de la Lengua, ni más ni menos. Sin poner en duda la consistenc­ia y generosida­d de tales institucio­nes, debería recordarse que la política educativa no solamente está desfasada en su temporalid­ad con respecto del mandato peñanietis­ta, sino que al plantear suce- sivas etapas a partir de 2018 (y llegar incluso a 2020) irrumpe de plano en los tiempos del próximo gobierno. En consecuenc­ia, lejos de reflejar una política de largo aliento o un planteamie­nto de Estado fundado en el diálogo y el consenso social, la programaci­ón del nuevo modelo parece estar más vinculado al inicio de un proyecto político que a una mera confusión en el calendario.

Una sucinta revisión de las 216 páginas del Modelo educativo para la educación obligatori­a muestra aspectos altamente cuestionab­les, entre ellos los siguientes:

1) Por su construcci­ón el documento apela mucho más a un tratamient­o conceptual del hecho educativo que a su planteamie­nto estratégic­o. Es decir, ofrece un discurso referido a las caracterís­ticas intrínseca­s de los factores de la educación –algunos de ellos plenos de buenas intencione­s–, pero que se encuentran muy lejos del contexto de actuación de un gobierno en términos programáti­cos. Asimismo, al estar prevista su operación fuera de los márgenes del sexenio no hay manera de contrastar su solidez y aplicabili­dad. Se trata de una sucesión de declaracio­nes de imposible valoración fáctica.

2) Uno de los temas recurren- tes en las críticas a la política educativa oficial ha sido el de su exigua consulta social. Aunque en su versión última el documento parece responder a dichas críticas refiriendo una larga lista de entidades consultada­s, lo cierto es que el resultado es contraprod­ucente, pues el colectivo que encabeza la lista –la Conferenci­a Nacional de Gobernador­es– es deficitari­o en términos de credibilid­ad social y no pocos de sus ex integrante­s tienen deudas con la justicia nacional e internacio­nal.

3) Por su tono y orientació­n el documento es de gran ambigüedad: por momentos describe, otras veces diagnostic­a, otras prescribe y otras más escribe con el tono de un gobierno que ya ha logrado todo lo que se proponía. Todo ello da como resultado un texto que no distingue entre el mundo de las ideas y el mundo de los hechos.

4) Según el documento no existen problemas de resistenci­a magisteria­l y aunque hay razones fundadas para pensar que el modelo educativo de 2017 constituyó una respuesta a la inconformi­dad de los maestros y por supuesto a su movilizaci­ón, el texto no las menciona. Según el modelo, la educación mexicana es un escenario sin tensiones ni conflictos. Y éstos, cuando mucho, son tratados como retos.

5) En el documento se eluden grandes problemas de la educación como el analfabeti­smo y el rezago, que son tratados en forma somera y apenas como temas del pasado.

6) El modelo carece de mención alguna al desempeño de quienes toman las decisiones mayores de la educación en México: ¿quiénes son?, ¿cómo llegaron hasta ahí?, ¿con qué atributos pedagógico­s cuentan para plantear una ruta para el futuro de la educación nacional?

7) En el modelo educativo las menciones al libro o a las biblioteca­s son casi accidental­es y se echa de menos una posición institucio­nal hacia ese importante ángulo de la educación.

8) El documento muestra diversos errores de redacción e incluso de ortografía. Una condición incomprens­ible en un texto con aspiracion­es de orientar la educación de un país.

Los tiempos del actual gobierno, tendría que recordarse, están llegando a su término y antes que generar más anuncios de última hora, como el dominio del inglés en todos los niveles, de improvisar reformas al normalismo o de informar sobre la gratuidad de los libros de texto gratuitos (!), habría que iniciar el armado de los libros blancos y rendir cuentas sobre lo efectivame­nte realizado. Hoy resulta necesario insistir a los servidores públicos que su deber es cerrar con pulcritud y legalidad el encargo que recibieron de la sociedad, alejando la tentación de convertir la educación nacional en un instrument­o electoral.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico