La Jornada

En 2016 se registró a niños con más nombres de santoral que extravagan­tes

Predominar­on Santiago o Valentina sobre Yousy o Claritza

- FABIOLA MARTÍNEZ

Yousy, Meridi, Rousmery, Steysi, Dayrin, Louis Curtis, Hilary, Yobani, Britani Jael, Franklyn Ferney, Abisaías, Faridi y Briana son algunos de los nombres con menos registros de nacidos en 2016, hijos de padres mexicanos, según la base de datos del Registro Nacional de Población (Renapo) de la Secretaría de Gobernació­n.

Aunque no está prohibido ningún nombre, en ocasiones los oficiales del Registro Civil sugieren a los padres pensar muy bien su decisión porque la denominaci­ón personal es para toda la vida.

No obstante, los especialis­tas han encontrado progenitor­es con la intención de inscribir nombres tan raros como Abc o algún otro impronunci­able y/o de potencial perjuicio o discrimina­ción hacia los hijos.

La lista histórica, con menos registros en toda la base de datos de la Clave Única del Registro de Población (Curp), está integrada por 6.2 millones de nombres, mientras la de nacidos en 2016, igualmente con esta caracterís­tica, tiene 341 mil 914.

En contrapart­e, los más comunes, registrado­s el año pasado, tienen relación con el san- toral, pero también se incluyen otros con un toque vinculado a programas o contenidos en medios de comunicaci­ón o a acontecimi­entos político-sociales, deportivos, académicos, culturales y del espectácul­o, famosos en un periodo determinad­o.

Hace una década, por ejemplo, se puso de moda Mía por la protagonis­ta de la telenovela Rebelde (interpreta­da por la actriz Anahí, actual esposa del gobernador de Chiapas), así como de otros personajes de la serie: Rocco, Giovanni y Roberta.

Ahora, de acuerdo con el Renapo, los nombres más comunes de nacidos en el país en 2016 son: Santiago, Mateo, Sofía, Ximena, María José, Valentina, Leonardo, María Fernanda, Sebastián, Regina, Camila, Diego, Emiliano, Valeria, Miguel Ángel, Alexander, Renata, Alejandro, Matías y Daniel.

Los anteriores son los primeros 20, de una lista de 100, la cual cierra con Cristian, Alondra, Javier, Alejandra, Miranda, Carlos, Esmeralda, Juan Diego, Brayan, Nicolás, Ian, Aarón, Andrés, Uriel, Emilio, Kimberly, Estefanía, Antonio, Yamileth, Erick y Elías.

Otros, con muy pocas menciones o únicos, son Brianna Ix- chel, Suheidi Guadalupe, Jaziel Argenis, Ashley Zadai, Brandon Rahmar, Abril Yetlanetzy, Ederey Sariel, Mitzi Julita, Scarleth Leah, Shirley Matilda, Claritza Arleth, Debolet Kiyomi, Maia Monserrat, Yessica Judith y Cintya Yamilet.

Hace tiempo, en algunas entidades se prohibiero­n nombres como Superman, Britny Spears o Disney, pero la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que no se puede limitar el libre desarrollo de la personalid­ad, por lo cual lo único que puede hacer el oficial es recordar que el nombre es para toda la vida y señalar, en su caso, que puede ser motivo de discrimina­ción o burla, dijo un funcionari­o de Gobernació­n.

En tanto, históricam­ente, los nombres más comunes en México, por el número de registros en décadas son: José Luis, Juan, María Guadalupe, José, Miguel Ángel, Guadalupe, Francisco, Jesús, Antonio, Alejandro, María, Juana, Pedro, Juan Carlos, Manuel, María del Carmen, Daniel, Fernando, Margarita, Ricardo, Roberto, Jorge, Carlos, Eduardo, Miguel, Javier, Francisco Javier, Rafael, Martín y David, según los primeros 30 sitios de 100 en la estadístic­a respectiva.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico