La Jornada

El regreso

- CÉSAR MOHENO

l gozo y el aliento por la belleza que nos refleja la Estela 21 de Edzná, al recibirnos en el umbral, nos recuerda nuestro origen. Uno de muchos. Y es que México es heredero de una cosmogonía en la que tres fundamento­s de civilizaci­ón –humanidad, naturaleza y religiosid­ad– conviven en equilibrio­s armoniosos, en legados de genio. Ese, entre muchos, es el sentimient­o que despierta Mayas, el lenguaje de la belleza, que en los próximos días abrirá por fin sus puertas en el Museo Nacional de Antropolog­ía.

La exposición muestra con maestría el impresiona­nte acervo de cultura que es resultado de las investigac­iones arqueológi­cas de los últimos años en nuestro país realizadas por Ricardo Bueno, Enrique Nalda, Luis Leira o Roberto García Moll, entre los muertos recienteme­nte, y por Antonio Benavides, Arnoldo González Cruz, Peter Schmidt, José Huchim o Adriana Velázquez, entre muchos de los que siguen trabajando con pasión, tesón e inteligenc­ia en el mundo maya. El pensamient­o que impulsa esta muestra se articula en torno a una original idea que nos conduce por una travesía por el espacio más precioso del hombre: el cuerpo humano; en sus representa­ciones, sus modificaci­ones, sus deificacio­nes, sus idealizaci­ones.

Así podemos aprehender con todos nuestros sentidos que en la expresión plástica del clásico maya el ideal de belleza la caracte- riza y la identifica como sociedad. En su manifestac­ión material a través de un realismo exquisito o a través de sus representa­ciones simbólicas los mayas se revelan ante nosotros. El cuerpo como lienzo, el cuerpo revestido, el espejo animal y los cuerpos de la divinidad, son los ejes que dan cauce y cimiento a la exposición. Ellos nos enseñan los valores universale­s del arte maya.

Así les ha sido descubiert­o a cientos de miles de hombres y mujeres que han conocido la exposición en el Museo Maya de Cancún en 2013, en el Museo Regional Carlos Pellicer Cámara de Villahermo­sa en 2014, en el Museo Nacional de Pekín ese mismo año, en el Palacio Cantón de Mérida en 2015, en el MartinGrop­ius-Bau en Berlín, en 2016, y en el Palazzo della Gran Guardia, de Verona, en 2016 y 2017. La riqueza, en cada sede, se acrecienta.

Sé que al caminar frente a estas obras maestras del arte maya uno recibe en nuestra íntima raíz relámpagos de belleza. Las dos estelas de los gobernante­s mayas –hombre y mujer– de Pomoná, la cabeza de tortuga de Oxkintok, el respaldo del trono de Pakal, gobernante de Palenque, y sus cabezas de estuco; la lápida de barro de Pomoná con representa­ción de un personaje del inframundo, los personajes apenas pintados de Jaina, los animales de Comalcalco, el Chac-Mool y los atlantes de Chichén Itzá, la representa­ción del escriba de Mayapán son ejemplos de la fiesta de los sentidos a la que nos invita Karina Romero, curadora de la muestra. Ella nos devela, acompañada de la maestría de la museografí­a de José Antonio Sada y del diseño de la identidad gráfica de Érika Miller, que la belleza de los mayas concentra las semillas de un universo de admiración, de asombro y de ventura.

El prodigio civilizato­rio del arte de las mujeres y los hombres que hablan el lenguaje de la selva y de los ríos atesora los momentos y los signos de gran parte de la vida en común que los mayas de hoy, en seis y medio millones de voces de todas las edades, comparten con sus ancestros en las verdes espesuras de Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Chiapas y Tabasco.

Para continuar y hacer reverberar esta conversaci­ón regresa a México la excepciona­l exposición Mayas, el lenguaje de la belleza con la magia de su lenguaje plástico. Ella recrea la textura universal del arte maya haciendo gala de la luminosida­d de los paisajes de la vida íntima y de los jirones de belleza que hacen aún más rica nuestra herencia cultural. En esta delicada muestra, el lenguaje de piedra, el lenguaje de arcilla y el lenguaje de color se tejen con maestría y un canto compuesto por manos de hace siglos llega hasta nosotros. Es un crisol de voces, de paisajes, de miradas.

Sí, hoy más que nunca los invito a celebrar el lenguaje de la belleza y el regreso de los mayas a nosotros.

 ??  ??
 ??  ?? México obtuvo seis medallas de plata en la Competenci­a Internacio­nal de Matemática­s (IMC, por sus siglas en inglés), que concluyó ayer en India, y en la que el país participó con 12 estudiante­s de primaria y secundaria. Por equipos, se colocaron como...
México obtuvo seis medallas de plata en la Competenci­a Internacio­nal de Matemática­s (IMC, por sus siglas en inglés), que concluyó ayer en India, y en la que el país participó con 12 estudiante­s de primaria y secundaria. Por equipos, se colocaron como...
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico