La Jornada

“Hay señales de alerta sobre la situación económica”: Ceesp

- SUSANA GONZÁLEZ G.

El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (Ceesp) advirtió que “hay señales de alerta” sobre la situación económica del país, aun cuando se registró “una modesta mejoría” de los indicadore­s económicos.

La evolución de la economía es estable, pero “crecer a 2.5 por ciento anual no tiene nada de extraordin­ario ni nos lleva a una etapa de expansión” porque está lejos del ritmo que se requiere para beneficiar a la población, indicó.

Destacó la preocupaci­ón por la renegociac­ión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), ya que, resaltó, si Estados Unidos insiste en corregir su déficit comercial y lo logra, resultará afectado el aparato productivo de México, la creación de empleos y el ingreso de los trabajador­es, debido a que las exportacio­nes aportan una tercera parte del producto interno bruto (PIB).

Consideró que ya existe preocupaci­ón y bajos niveles de confianza de consumidor­es y empresas por la situación actual y futura de hogares, negocios y economía nacional, “lo que puede ser un factor determinan­te en la evolución del mercado interno y la inversión”.

Según el Ceesp, lo anterior se suma al deteriorad­o ambiente de insegurida­d y corrupción que prevalece en el país y que ha alcanzado niveles preocupant­es sin que se vislumbre una mejora en el corto plazo, lo que genera desconfian­za para invertir.

De los indicadore­s económi- cos, señaló que su mejoría ha contribuid­o a que las expectativ­as de crecimient­o, tanto para 2017 como 2018, “se hayan corregido marginalme­nte a la alza”, pero hizo observacio­nes que acotaron o matizaron los resultados positivos.

Si bien reconoció el aumento de la población económicam­ente activa (PEA) y del empleo formal, mencionó que también ha crecido la precarizac­ión laboral, ya que 4.6 millones de personas se sumaron a la población ocupada que gana como máximo tres salarios mínimos, al tiempo que hubo una reducción de 2 mi- llones de puestos de trabajo con ingresos por arriba de los 3 minisalari­os. Además, refirió que hubo un aumento de 484 mil personas que no reciben ingresos.

En cuanto al mercado interno, el Ceesp mencionó que se registra una moderación en el ritmo de consumo de las familias, como consecuenc­ia de la inflación y el gasolinazo. Refirió que en mayo pasado las ventas al menudeo crecieron apenas 3.4 por ciento a tasa anual, cuando en el mismo mes del año pasado se incrementa­ron 10 por ciento.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico