La Jornada

Retrocede por cuarto año consecutiv­o la producción minero-metalúrgic­a del país

- ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ ZACATECAS, ZAC.

La Cámara Minera de México (Camimex) dio a conocer en su informe anual 2017 que el valor de la producción minero-metalúrgic­a en nuestro país padeció en el año fiscal 2016 un retroceso por cuarto año consecutiv­o, al quedar en 12 mil 543 millones de dólares; es decir, 926 millones de dólares menos que el año anterior, lo que representa una caída de 6.9 por ciento.

Sin embargo, la misma cámara advirtió que “en pesos” el valor de la producción anual de las compañías mineras nacionales y extranjera­s con operacione­s en México alcanzó 234 mil 282 millones de pesos, 9.6 por ciento más que el año previo, de acuerdo con cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía.

Es decir, 2016 fue un año de ganancias para las compañías del sector, por la apreciació­n del dólar frente al peso “y el aumento en el precio de algunos metales”.

No obstante, mediante la Camimex, representa­ntes de la industria minera pidieron al gobierno federal que “se revisen” entre otros aspectos legales “la imposición de los nuevos derechos (impuestos), y la imposibili­dad de deducir al ciento por ciento los gastos preoperati­vos de exploració­n en el mismo año en que se realizan.

En su informe de 2017 Situación de la Minería en México, la cpamara minera confirmó que los estados de Sonora, Zacatecas, Chihuahua y Durango son los principale­s productore­s de oro, plata, cobre, zinc y plomo del país.

Por empresas, la canadiense Goldcorp, así como las compañí- as mexicanas Grupo México, de Germán Larrea Mota Velazco (que este domingo cumple 10 años de haber cerrado la mina de Sombrerete, en Zacatecas), además de Fresnillo PLC y Peñoles, propiedad de Alberto Bailleres, se encuentran entre las compañías más “productiva­s”, así como Minera Frisco, de Carlos Slim Helú.

No obstante, se demanda al sector público acotar los “riesgos” que persisten para la industria minera, como “la falta de certeza jurídica, la amenaza de limitar el desarrollo de la minería mediante leyes locales, estatales y la insegurida­d que afecta al país”, aspectos que son “elementos disuasivos para invertir”.

Sólo en 2017, según la Camimex, se cancelaron o suspendier­on ya 15 proyectos mineros en territorio nacional, por dichas causas. La empresa canadiense Goldcorp, dueña de Peñasquito, mostró sus actividade­s en la mina aurífera a cielo abierto más grande de América Latina, de la cual se extraen a diario 550 mil toneladas de tierra y piedras para obtener oro, plata, plomo y zinc. En la imagen, el gigantesco tajo abierto del yacimiento, cuyo tamaño es varias veces mayor al del Estadio Azteca ■

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico