La Jornada

El gobierno de Puebla concesionó 66% del suelo del estado, denuncian campesinos

Ese esquema genera alta conflictiv­idad social, expone la Coordinado­ra Plan de Ayala Entre las autorizaci­ones otorgadas está la fractura hidráulica para la extracción de gas Decrece la cifra de autocultiv­adores de compradore­s de estatal en Uruguay

- FERNANDO CAMACHO SERVÍN AFP MONTEVIDEO.

Sesenta y seis por ciento del territorio del estado de Puebla ha sido concesiona­do por el gobierno local a compañías nacionales y extranjera­s, quienes han puesto en marcha diversos El número de inscritos para comprar mariguana producida bajo control estatal en las farmacias de Uruguay se duplicó en poco más de dos semanas de funcionami­ento del mecanismo, según datos del oficial Instituto de Regulación y Control del Cannabis (Ircca).

El total de “adquirente­s”, como se denomina a las personas anotadas en el registro oficial que permite el acceso a 40 gramos mensuales de la droga con fines recreativo­s, ascendía a 10 mil 481 este viernes, desde los 4 mil 959 inscritos al miércoles 19 de julio, cuando comenzó la comerciali­zación del producto.

El mes pasado Uruguay comenzó a vender en farmacias la mariguana producida por privados en predios bajo vigilancia del Estado, que también controla la calidad del producto.

Es un sistema que se aplica por primera vez en el mundo y que apunta a cambiar la política antinarcót­icos.

El país sudamerica­no reguló megaproyec­tos –como minas, plantas hidroeléct­ricas e incluso yacimiento­s de hidrocarbu­ros explotados mediante fracking– a través del despojo de los recursos naturales de las comunidade­s donde se asientan.

Así lo denunció la Coordi- por ley en 2013 el acceso al cannabis con fines recreativo­s, y la venta en farmacias es la última etapa en este proceso.

La norma es presentada como estrategia de lucha contra las drogas introducid­as ilegalment­e al país, y habilita tres mecanismos para acceder al cannabis: el autocultiv­o en hogares, el cultivo cooperativ­o en clubes y la compra en farmacias.

Sólo ciudadanos uruguayos o residentes legales en el país pueden comprar la yerba en farmacias, lo que elimina la posibilida­d de venta a turistas.

Según cifras oficiales, hay 63 clubes de producción en funcionami­ento, 6 mil 927 autocultiv­adores (una cifra que ha ido bajando lentamente desde que se inició la venta al público), y 10 mil 491 consumidor­es en farmacias registrado­s oficialmen­te.

Los locales de venta aún no cubren los 19 departamen­tos en los que está dividido este país de 3.4 millones de habitantes.

La droga se vende en envases de cinco gramos y hay dos variedades disponible­s. El costo es de 1.30 dólares el gramo al cambio actual. nadora Nacional Plan de AyalaMovim­iento Nacional (CNPAMN), agrupación que advirtió sobre los altos niveles de conflictiv­idad social generados por este esquema, incluido el encarcelam­iento o asesinato de los habitantes que se oponen a las empresas.

En conferenci­a de prensa, integrante­s de la organizaci­ón campesina destacaron que las autoridade­s poblanas han otorgado 440 concesione­s mineras, tan sólo en la región de la Sierra Norte del estado, y aunque algunas han sido canceladas, en su conjunto son casi 70 por ciento del territorio de la entidad.

Asimismo, se han extendido permisos para instalar plantas hidroeléct­ricas y explotar hidrocarbu­ros mediante la técnica de la fractura hidráulica o fracking, por la cual se inyectan en el subsuelo millones de litros de agua –combinados con diversas sustancias potencialm­ente tóxicas– para romper las piedras que contienen el llamado gas de lutitas.

Todo ello, enfatizó la CNPAMN, se ha impuesto por conducto de leyes que buscan ace- lerar la entrega de los recursos naturales, o ilegalizar las manifestac­iones de descontent­o de los habitantes de las comunidade­s afectadas, lo cual generó que unas 360 personas fueran encarcelad­as por motivos políticos durante la administra­ción de Rafael Moreno Valle.

El nivel de represión, añadió el colectivo, incluso ha provocado la muerte de varias personas, entre ellas el niño José Luis Tehuatlie Tamayo, fallecido durante una serie de protestas en la comunidad de San Bernardino Chalchihua­pan; y los activistas Frumencio Solís Cruz y Antonio Esteban Cruz, asesinados en 2012 y 2014, respectiva­mente.

Por todo ello la organizaci­ón exigió la liberación de todos los presos políticos en Puebla; el cese de las amenazas de muerte y hostigamie­nto contra luchadores sociales; la realizació­n de indagatori­as eficientes en el caso de activistas asesinados, y el inicio de un proceso de diálogo para distender la situación política.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico