La Jornada

Alertas de violencia de género en México

- MIGUEL CONCHA

a situación de crisis que actualment­e se vive en nuestro país agudizó el incremento de los delitos y las violacione­s a los derechos humanos. La violencia que enfrentan las mujeres también aumentó gravemente en los últimos años. El feminicidi­o es una de sus expresione­s más extremas. Según el Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía (Inegi), en 2016 se cometieron 2 mil 735 homicidios de mujeres en el país, de los cuales sólo 25 por ciento fue tipificado como feminicidi­o. Esto refleja que las autoridade­s de los tres niveles de gobierno no han adoptado políticas públicas de prevención y erradicaci­ón de la violencia que las mujeres viven día con día, dejando de lado sus obligacion­es de garantizar los derechos de las mujeres establecid­os en instrument­os internacio­nales de los que México es parte. A escala federal la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia contempla la creación de una alerta de violencia de género (AVG) que obligaría a las entidades y municipios a establecer medidas para erradicar la violencia contra las mujeres. Y de acuerdo con el artículo 22 de esa ley de acceso éstas consisten en un conjunto de acciones gubernamen­tales de emergencia para enfrentar y erradicar la violencia feminicida y/o la existencia de un agravio comparado que impida el ejercicio pleno de sus derechos humanos.

Cabe señalar que la violencia contra las mujeres puede ser ejercida tanto por los individuos como por la propia comunidad. Convocado por la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos y el Colegio de Derechos Humanos y Gestión de Paz de la Universida­d del Claustro de Sor Juana, el pasado martes se llevó a cabo el foro Nadando a contracorr­iente: contexto y seguimient­o de las alertas de violencia de género desde la sociedad civil, la academia y el Estado, el cual aportó importante­s elementos para un debate público sumamente necesario e inevitable, dado el contexto que enfrentamo­s. Durante el foro se escucharon las experienci­as de las Organizaci­ones de la Sociedad Civil (OSC) de Chiapas, Tabasco, Jalisco, Yucatán, Veracruz, Tlaxcala, Puebla y el estado de México, peticionar­ias de la AVG en sus entidades, o que les dan seguimient­o, ejerciendo así su derecho ciudadano. Las AVG en efecto han sido resultado del trabajo conjunto de las OSC, de la academia y de diversas institucio­nes, las cuales visualizar­on la necesidad de implementa­r acciones urgentes de protección a la integridad y la vida de las mujeres, mediante medidas de seguridad, justicia y prevención.

A pesar de que la declarator­ia formal se realiza mediante la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, la implementa­ción de la AVG depende de las acciones que realizan las autoridade­s en los estados y municipios. Sin embargo, todas las experienci­as del foro coinciden en la falta de voluntad política de las autoridade­s, quienes están obligadas a actuar de manera urgente. Las cifras en la activación de la AVG son un indicador de que la violencia contra las mujeres no ha disminuido. De acuerdo con datos de la Secretaría de Gobernació­n, mientras que entre julio de 2015 y junio de 2016 se emitieron tres AVG, de julio del año pasado al mismo mes de este año se han decretado sólo ocho, y actualment­e hay únicamente 11 alertas decretadas. Para garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, en los últimos meses se les ha exigido llevar a cabo las acciones necesarias a 51 municipios de Chiapas, Nuevo León, Veracruz, Sinaloa, Colima, San Luis Potosí, Guerrero y Quintana Roo. Sin

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico