La Jornada

Dan luz verde a la edición 21 del Festival Afrocaribe­ño de Veracruz

Las actividade­s serán en la ciudad y puerto del 10 al 12 de agsoto

- ERNESTO MÁRQUEZ

Después de estar en duda su permanenci­a y realizació­n, la tarde de ayer se anunció que del 10 al 12 de agosto se verificará en la ciudad y puerto de Veracruz, el 21 Festival Internacio­nal Afrocaribe­ño 2017, mismo que en esta ocasión tendrá como país invitado de honor a Belice.

Organizado por el gobierno del estado de Veracruz, por conducto de la Secretaría de Turismo y Cultura, y del Instituto Veracruzan­o de la Cultura (Ivec), la 21 edición del festival contemplar­á actividade­s académicas y musicales relacionad­as con nuestra denominada tercera raíz.

En conferenci­a de prensa, el director general del Ivec, Enrique Márquez Almazán, informó que debido a la situación financiera por la que atraviesa el estado la fiesta de la tercera raíz se mantenía en suspenso. “Pero no podemos dejar de hacerla.

“Con los recursos que tenemos al alcance celebrarem­os este importante encuentro que forma parte relevante del programa cultural del estado. Haremos una fiesta breve. No habrán las grandes inversione­s, pero sí destacadas y emotivas presencias. Estoy seguro de que la población y quienes nos visiten lo disfrutará­n.”

Espacio a la tercer raíz

Por su parte, el subsecreta­rio de turismo estatal, Roberto Bueno Campos, destacó que el Festival Afrocaribe­ño cuenta con reconocimi­ento nacional e internacio­nal, y ha cumplido con las expectativ­as de generar espacios de expresione­s artísticas y culturales de todos los pueblos a los que une una raíz común: África.

Con esta coincidenc­ia, señaló, se busca promover la integració­n de la diversidad racial y sociocul- tural mediante la música, baile, pensamient­o y el cine, y con esto revalorar los elementos de la tercera raíz en la cultura veracruzan­a.

El histórico convento Betlehemit­a, en el que se encuentran instaladas las oficinas del Ivec, será la sede principal, mientras el teatro de la Reforma se mantendrá como el espacio principal para conciertos musicales.

Otras actividade­s, como talleres artísticos, proyección de cine caribeño, conferenci­as y verbenas populares se llevarán a cabo en el Centro Veracruzan­o de las Artes (Cevart), en el Museo San Juan de Ulúa, en el Museo del Recinto de la Reforma y en los espacios públicos del Zócalo de la Ciudad y la Plazuela de la Campana.

La ceremonia de inauguraci­ón será el viernes 11 de agosto, a las 12:30 del día en el recinto sede, con la presencia de visitantes distinguid­os provenient­es de países centroamer­icanos con costas en el Caribe, entre ellos embajadore­s de Honduras y Belice, así como representa­ntes de El Salvador.

El día de la inauguraci­ón quedará abierta al público la exposición fotográfic­a de mediano formato Nos une el mar, del arquitecto Alberto Vázquez. Asimismo, Sebastián Cayetano, presidente del Consejo Nacional de Cultura Garífuna de Belice, dictará la conferenci­a magistral La cultura Garífuna en nuestros tiempos.

A bailar a ritmo de charanga

El programa artístico general, el cual se puede consultar en lapágina www.ivec.gob.mx, está integrado por la participac­ión de los grupos Pregoneros del Recuerdo, Son del 21, Quinteto Mocambo y Grupo Tres Generacion­es y orquesta Moscovita, que se presentará­n de forma gratuita en el teatro de la Reforma del jueves 10 al sábado 12 a partir de las 19 horas.

También se invita a asistir al clásico callejón de La Campana a bailar por las noches al ritmo de las charangas y conjuntos del puerto, “el más alegre del mundo”, según se dice por esos allá.

 ??  ?? En la imagen, Los Pregoneros del Recuerdo, una de las agrupacion­es que se presentará­n en la fiesta veracruzan­a ■ Foto Héctor Juárez
En la imagen, Los Pregoneros del Recuerdo, una de las agrupacion­es que se presentará­n en la fiesta veracruzan­a ■ Foto Héctor Juárez

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico