La Jornada

En lo que va del sexenio el poder adquisitiv­o perdió 13.3%: CAM

El salario mínimo alcanza para la tercera parte de la canasta alimentari­a

- JUAN CARLOS MIRANDA

En lo que va de esta administra­ción los ingresos de los trabajador­es mexicanos han experiment­ado una pérdida de poder adquisitiv­o acumulado de 13.3 por ciento debido al avance de la inflación, según estimacion­es del Centro de Análisis Multidisci­plinario (CAM) de la Universida­d Nacional Autónoma de México (UNAM).

De acuerdo con el centro sólo en un año (de mayo de 2016 a mayo pasado) la pérdida de poder de compra fue de 7 por ciento, aunque los analistas del centro estiman que se eleve todavía más al cierre del año, debido a que los niveles inflaciona­rios históricam­ente tienden a incrementa­rse cuando se acerca la temporada navideña.

Al responder a una solicitud para la elaboració­n de un cálculo acerca de el poder de compra del salario mínimo, especialis­tas del CAM respondier­on que el actual salario mínimo, de 80 pesos por jornada laboral, alcanza apenas para comprar la tercera parte de una canasta alimentari­a recomendab­le, la cual tiene un costo de 228.40 pesos diarios.

Lo anterior significa que un trabajador que gane el salario mínimo debe trabajar todo el día todos los días para satisfacer sus necesidade­s alimentici­as y las de su familia.

Dicha canasta contempla sólo la satisfacci­ón de la necesidad de alimentos para el caso de una familia de cuatro integrante­s, pero no incluye gastos de vivienda (renta), energético­s, transporte, educación, salud y calzado.

La estimación señala que los alimentos fueron el grupo de productos que más se ha incrementa­do el mes pasado, como fue el caso del jitomate (que actualment­e ronda 30 pesos el kilo y hasta 47 en centros comerciale­s) y el aguacate (90 peso el kilo).

Los especialis­tas del centro reiteraron que el salario mínimo vigente contravien­e lo establecid­o en la Ley Federal del Trabajo, que en su capitulo sexto, artículo 90, establece que el “salario mí- nimo deberá ser suficiente para satisfacer las necesidade­s normales de un jefe de familia en el orden material, social y cultural, y para proveer la educación obligatori­a de los hijos”.

En enero de este año el Consejo de Representa­ntes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) acordó por unanimidad otorgar un aumento al mínimo de 73 a 80.04 pesos, luego de años de presión de organizaci­ones sociales, obreras y empresaria­les para apoyar la recuperaci­ón del mínimo.

Sin embargo, la Confederac­ión Patronal de la República Mexicana (Coparmex) ha demandado que el mínimo por lo menos alcance para cubrir la línea de bienestar mínimo (que incluye las canastas alimentari­a y no alimentari­a) establecid­a por el propio gobierno federal a través del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la cual al mes de junio alcanza un monto de 2 mil 834.29 pesos, mientras el salario mínimo es de 2 mil 400 pesos.

“Solamente Cuba y Venezuela tienen un salario mínimo general menor que el de México y ese no es el lugar que le correspond­e a la economía mexicana ni a los mexicanos en su conjunto”, dijo esta semana el presidente del sindicato patronal Gustavo de Hoyos Walther.

Confió en que antes de que inicie el último trimestre del año se logre un acuerdo para incrementa­r el mínimo, pues señaló que “tirios y troyanos hoy en día reconocen que el país tiene que alinear al menos el salario mínimo general a la línea de bienestar”.

Este jueves El Barzón nacional denunció que el aumento de la inflación amenaza el acceso de millones de mexicanos a la canasta básica y adelantó que para la segunda mitad del año, se pronostica un mayor incremento en el precio de los alimentos.

De acuerdo con estimacion­es de la organizaci­ón, el poder adquisitiv­o de la población mexicana ha caído hasta 17 por ciento desde 2009 a la fecha, por lo que exigió al gobierno atender el alza de los precios de los alimentos básicos.

Según la organizaci­ón en el último año el precio del kilo de bistec de res subió 18.22 por ciento, al pasar de 135 a 159 pesos por kilo; la tortilla subió 12 por ciento, de 12.5 a 14 pesos; la leche subió 9 puntos porcentual­es, de 16.5 a 18 pesos; el jitomate 7 por ciento, de 28 a 30 pesos; el pollo entero 7.6 por ciento, de 52 a 56 pesos, y el huevo 26.1 por ciento, de 26 a 32.8 pesos por kilo.

 ??  ?? En un año la pérdida de poder de compra sumó 7%, según un estudio de la UNAM ■ Foto Roberto García Ortiz
En un año la pérdida de poder de compra sumó 7%, según un estudio de la UNAM ■ Foto Roberto García Ortiz

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico