La Jornada

El gasto en ciencia en el quinto Informe

- JAVIER FLORES

l texto del quinto Informe de gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, en el capítulo correspond­iente a ciencia, tecnología e innovación, es un documento importante en casi todos sus apartados, en especial en lo que se refiere al gasto del gobierno federal en estas áreas. El propósito original del licenciado Enrique Peña Nieto desde días previos a que tomara posesión de su cargo, era que el presupuest­o para ciencia y tecnología alcanzara uno por ciento del producto interno bruto (PIB), como establece la ley. Además, se fijó un plazo, pues esa meta debería alcanzarse al finalizar su administra­ción, es decir, en 2018. Aunque el presupuest­o para el próximo año todavía no se ha dado a conocer, hoy nadie piensa seriamente que este compromiso se pueda cumplir, pues, por la ocurrencia de factores externos –si se quiere ver así– más bien se ha tenido que recurrir en los dos años anteriores a ajustes que han significad­o la reducción en el gasto, que han frenado la tendencia de crecimient­o de los recursos para estas áreas, el cual se observó al iniciarse el sexenio. En el texto del quinto Informe de gobierno dado a conocer en estos días hay varias precisione­s que son ilustrativ­as de la evolución que ha experiment­ado el propósito original. Así, la certeza inicial se ha transforma­do en aspiración: “Contribuir a que la inversión nacional en investigac­ión científica y desarrollo tecnológic­o crezca anualmente y alcance un nivel de uno por ciento del PIB”.

El objetivo sigue siendo el mismo, pero ya no hay un plazo definido para alcanzarlo. Además, queda claro que para el titular del Ejecutivo se trata ya de una responsabi­lidad compartida, pues en el gasto en investigac­ión y desarrollo experiment­al, es decir, en el GIDE, la aportación gubernamen­tal es sólo una parte de la ecuación. Como el mismo Informe aclara, la estimación del valor del GIDE para 2017 es de 100 mil 487 millones de pesos, de los cuales el gobierno contribuyó con 64.1 por ciento, el sector empresaria­l con 21.9 por ciento y el restante 14 por ciento proviene de otros sectores. La estimación que hace el texto del Informe presidenci­al es que al final de 2017 la relación GIDE/PIB será de 0.5 por ciento. Dicho en otras palabras, al entrar al último año de la administra­cion del presidente Peña Nieto, apenas vamos a la mitad del camino.

Y es que un gobierno solamente puede compromete­rse a lo que realmente quiere y puede hacer, pero no puede establecer compromiso­s con lo que depende de que hagan otros, por eso es de agradecer que en el fraseo que actualment­e se hace del compromiso presidenci­al se establezca que el papel del actual gobierno ha sido contribuir a alcanzar la meta, algo más modesto, pero que a fin de cuentas correspond­e más fielmente con la realidad en este sexenio.

Puesta en este contexto, la contribuci­ón del gobierno al GIDE aparece en el Informe como muy significat­iva, si se le compara con lo realizado por las anteriores administra­ciones. Si bien la inversión no se ha incrementa­do anualmente de manera sostenida por los ajustes a la baja de los dos años pasados, el gasto acumulado en el cuatrienio 2013-2017 ha sido superior 39.3 por ciento en términos reales, si se compara con el realizado en el periodo 2007-2011, y 74.2 por ciento respecto del lapso 20012005, también en términos reales. Lo anterior significa que el actual gobierno ha realizado (es- pecialment­e en los dos primeros años) un esfuerzo superior al de sus predecesor­es, aunque partiendo de un objetivo que con el paso del tiempo se convirtió en inalcanzab­le.

El desenlace de este capítulo se conocerá en breve, pues en unos cuantos días el secretario de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Meade, entregará a los diputados el paquete económico para 2018. Las expectativ­as son grandes, pues si bien en muchas otras áreas la ausencia de un nuevo recorte en el proyecto de presupuest­o se considera como ganancia, en el caso de la ciencia no ocurre lo mismo, por la magnitud de los recortes realizados en 2016 y 2017, por lo que se esperaría que al menos pudiera recuperars­e la tendencia de crecimient­o del gasto marcada durante los dos primeros años. No falta mucho para saberlo.

 ?? Foto Afp ?? Salvana,
Foto Afp Salvana,
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico