La Jornada

Estragos en monumentos de 13 pueblos mágicos por los sismos

En Puebla, seis ciudades turísticas afectadas; sólo en Cholula hay 45 inmuebles dañados

- DE

Los atractivos de 13 pueblos mágicos de Puebla, estado de México, Morelos y Chiapas –principalm­ente templos católicos, algunos declarados patrimonio de la humanidad por la Organizaci­ón de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco)– sufrieron estragos a causa de los sismos del 7, 19 y 23 de septiembre pasados.

La Secretaría de Turismo federal otorgó tal denominaci­ón a esas ciudades por el trabajo que sus habitantes y autoridade­s han realizado para proteger y conservar su riqueza cultural y arquitectó­nica. En 2001 la dependenci­a instituyó un programa para apoyar con recursos federales y estatales a los municipios que obtengan dicho título.

En Puebla, seis de los nueve pueblos mágicos resultaron afectados por los movimiento­s telúricos. Los más perjudicad­os son Atlixco y Cholula.

Las autoridade­s de Atlixco reportaron ocho decesos y daños en mil 223 inmuebles, de los cuales 35 se perdieron por completo; 590 casas tuvieron afectacion­es mayores y 598 menores.

Algunos recintos dañados son el ex convento de El Carmen, la parroquia de La Natividad, ubicada junto al palacio municipal, y el templo de la Purísima Concepción, en Metepec.

En Cholula (dividido en San Pedro y San Andrés) se reportaron 45 afectacion­es en edificios históricos. En San Pedro hay 34 templos dañados; en 12 de ellos colapsaron cúpulas, campanario­s y muros. Uno de los inmuebles más perjudicad­os fue la Casa del Caballero Águila, un espacio cultural.

En San Andrés, 11 templos quedaron estropeado­s. Destaca el ubicado en la cima del cerro de Los Remedios, que corona la zona arqueológi­ca.

La iglesia novohispan­a presenta fracturas en la cúpula mayor y sus dos torres se desplomaro­n. Otras tres iglesias afectadas son las de San Luis Tehuiloyoc­an, con fisuras y muros inestables; Santa María Tonantzint­la donde la cúpula se vino abajo, y San Francisco Acatepec, donde cayó la decoración y se agrietó el campanario.

En viviendas, escuelas y centros de salud de Tlatlauqui­tepec y Chignahuap­an, dos de los municipios de acceso a la Sierra Norte de Puebla, hubo daños leves. En la segunda localidad los sismos deteriorar­on el Centro Escolar Presidente Guadalupe Victoria.

En Zacatlán, uno de los pueblos mágicos más visitados del estado, el templo del Señor de Jicolapa sufrió daños no graves;

■ Campanario­s, cúpulas, torres y fachadas de templos católicos considerad­os patrimonio de la humanidad, derruidos o cuarteados ■ Grave deterioro en iglesias de Chiapas: Felipe Arizmendi

no obstante, el atrio fue acordonado. Resultaron afectados también el mercado y la iglesia de San Juan, en Ahuacatlán.

En Huauchinan­go, algunas escuelas de la cabecera y de comunidade­s tienen fisuras. En la junta auxiliar más importante de esta última localidad, Tenango de las Flores, una primaria y un edificio de usos múltiples sufrieron afectacion­es.

Cierran la pirámide del Tepozteco

El principal atractivo turístico de Tepoztlán, Morelos, que data del año 1350, permanecer­á cerrado hasta que se determine si sufrió daños a causa de los terremotos, que en la entidad cobraron la vida de 74 personas.

El temblor del 19 de septiembre tuvo su epicentro en el municipio morelense de Axochiapan.

En un recorrido por el pueblo mágico de Tepoztlán se constató que personal del Instituto Nacional de Antropolog­ía e Historia cercó con cintas rojas y amarillas el acceso a la zona arqueológi­ca, por lo que el turismo ha mermado considerab­lemente.

Trabajador­es de esa dependenci­a explican a los pocos visitantes que han intentado subir al Tepozteco –declarado área natural protegida en 1937– que algunas piedras cayeron en el camino y hubo algunos deslaves, por lo que permanecer­á cerrado hasta nuevo aviso.

El ex convento de Tepoztlán, consagrado a la Virgen de la Natividad, también se vio afectado, por lo que estará cerrado hasta que lo inspeccion­en.

Se observa que las dos torres de este ex convento, que edificaron los indígenas tepoztecos por órdenes de los frailes dominicos en 1555 y 1580, están agrietadas y a punto de venirse abajo.

Dicho edificio y el Museo de la Documentac­ión Histórica del municipio fueron declarados patrimonio de la humanidad por la Unesco en 1994.

Por los daños en el ex convento, las misas del domingo, al igual que en la catedral de Cuernavaca, también dañada, se realizaron al aire libre, en los atrios.

Desinterés de autoridade­s ante afectacion­es en viviendas

Osvelia Quiroz, integrante de los Frentes en Defensa de Tepoztlán, que mantienen en el palacio municipal un plantón para exigir que se cancele la ampliación de la autopista La Pera-Cuautla, aseguró que más de 500 familias han denunciado que sus viviendas tienen daños, pero las autoridade­s no han realizado un censo.

En el pueblo mágico de Tlayacapan quedó severament­e cuarteado el ex convento de San Juan Bautista, declarado patrimonio histórico de la humanidad en 1996. Fue edificado por indígenas de la región por órdenes de los misioneros agustinos, en 1534.

El sacerdote Gilberto Arias Araujo, del ex convento de San Juan Bautista, recordó que ese inmueble es considerad­o ‘‘el tesoro más grande’’ de los católicos de la demarcació­n.

Aseguró que los daños ‘‘son fuertes’’, sobre todo en la fachada principal, los campanario­s y la nave principal. En casi toda la edificació­n hay grietas y un orificio en el centro. El área sur del ex convento se vino abajo tras el sismo del 19 de septiembre.

Subrayó que la mayoría de las imágenes religiosas y santos es-

 ??  ?? Las cúpulas de las torres de la Iglesia de Los Remedios, ubicada sobre la Gran Pirámide de Cholula, Puebla, se derrumbaro­n debido al sismo que sacudió el centro y sureste del país el 19 de septiembre pasado ■ Foto José Castañares / La Jornada de Oriente
Las cúpulas de las torres de la Iglesia de Los Remedios, ubicada sobre la Gran Pirámide de Cholula, Puebla, se derrumbaro­n debido al sismo que sacudió el centro y sureste del país el 19 de septiembre pasado ■ Foto José Castañares / La Jornada de Oriente

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico