La Jornada

HACKERS rusos: ¿realidad o ficción?

-

egún The Washington Post, la megaempres­a informátic­a estadunide­nse Google habría detectado recienteme­nte una inversión de decenas de miles de dólares procedente de Rusia en una “campaña de desinforma­ción política”. Tal informació­n armoniza con los señalamien­tos formulados por diversas dependenci­as gubernamen­tales y medios de Estados Unidos en el sentido de que agentes rusos habrían incidido en forma determinan­te en el resultado de la elección presidenci­al de ese país en noviembre del año pasado, sin que hasta el momento se haya precisado si tal interferen­cia se concretó en forma de publicidad engañosa o bien mediante una manipulaci­ón ilícita de los sistemas utilizados en los comicios.

La semana antepasada un diario de Madrid difundió supuestas versiones policiales extraofici­ales, según las cuales un grupo de hackers ubicados en Rusia habría ayudado a las autoridade­s catalanas a mantener una página web en la que se ofrecía una relación de ubicacione­s de casillas electorale­s para el referéndum del primero de octubre, aunque los nombres de los presuntos implicados correspond­ían en todos los casos a ciudadanos españoles que residen en España.

Los casos referidos se inscriben en una creencia que cobró vigor en la opinión pública el año pasado y que podría sintetizar­se en la afirmación de Hillary Clinton, la aspirante demócrata que perdió la Presidenci­a ante Donald Trump, en el sentido de que ante Moscú, Washington ganó la guerra fría, pero perdió la guerra informátic­a.

Un somero examen de la realidad indica claramente la improbabil­idad de semejantes asertos. Por principio de cuentas, el país euroasiáti­co dista mucho de ser una suerte de superpoten­cia informátic­a como Estados Unidos. La gran mayoría de las corporacio­nes que dominan los mercados mundiales del hardware y del software –como Apple, HP, Microsoft, Facebook e Intel, por mencionar algunas– son estadunide­nses y operan desde su territorio, y otro tanto puede decirse de los centros de investigac­ión de punta en materia informátic­a; en cuanto a las más grandes empresas de seguridad digital, se concentran, en su mayor parte, en Estados Unidos, Europa occidental e Israel, y no en Rusia.

Con relación a las aplicacion­es de interferen­cia de telecomuni­caciones, adulteraci­ón de datos e intercepci­ón furtiva de cuentas internétic­as, es sabido que los usuarios principale­s de esos instrument­os son las dependenci­as de inteligenc­ia de Washington, empezando por la Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por sus siglas en inglés). Asimismo, los nodos de Internet más importante­s pasan por territorio de Estados Unidos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico