La Jornada

Grados “dramáticos” de impunidad por desaparici­ones en México: ONU

La ley es “fuerte”, pero sin recursos no servirá: Jan Jarab

- EMIR OLIVARES ALONSO

El representa­nte en México de la Oficina del Alto Comisionad­o de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), Jan Jarab, subrayó que las desaparici­ones en México son un fenómeno dramático que permanece en la impunidad.

Añadió que de acuerdo con cifras oficiales, en el país hay más de 30 mil desapareci­dos, pero al no realizarse investigac­iones efectivas no existe la certeza de si fueron víctimas de desaparici­ón forzada (emprendida por agentes o servidores públicos) o el delito fue cometido por particular­es (crimen organizado).

Al comentar la primera mesa del noveno coloquio internacio­nal De las fosas clandestin­as a la tumba vacía: narrativas de dignidad y esperanza en tiempos de horror, que se realizó ayer en la Universida­d Iberoameri­cana de Ciudad de México, apuntó: “Sabemos que en muchas desaparici­ones servidores públicos de varios niveles están involucrad­os directamen­te o hay colusión con el crimen. Pero ante la ausencia de investigac­ión, la llamada improcurac­ión de justicia”, no se puede calificar de delito de trata.

Según datos difundidos en el coloquio en la década reciente ha habido en México más de 200 mil homicidios, más de 32 mil desaparici­ones y se han descubiert­o alrededor de 850 fosas clandestin­as.

El funcionari­o de la ONU aseveró que parte del dramatismo de este fenónemo reside precisamen­te en esos enterramie­ntos, así como en las familias de las víctimas, que son “inspirador­as, pues no se resignan a un dolor privado, sino (que al mantener la búsqueda) han formado un movimiento fuerte y esperanzad­or”.

Se mostró optimista en que la ley general para atacar este fenómeno se apruebe esta misma semana en la Cámara de Diputados, como se tiene previsto. “Es una ley bastante fuerte, aunque podría serlo más en la dimensión importante de la búsqueda (de personas). Pero va a depender mucho de los recursos que reciba; sin ellos no se puede hacer una diferencia”.

Además de la norma, sostuvo, deben sentarse las bases para crear servicios forenses independie­ntes y profesiona­les, así como impulsar una profunda transforma­ción de las institucio­nes de procuració­n de justicia, locales y federal. “No podemos (dejar) pasar esta ventana de oportunida­d para que sea sólo (un cambio) con otro nombre (de PGR a Fiscalía General), pero sin una transforma­ción profunda. Se necesita una institució­n muy distinta a la que funciona hoy”.

El obispo de Saltillo, Coahuila, Raúl Vera, indicó que la desaparici­ón forzada y las fosas clandestin­as ponen de manifiesto el fenómeno delincuenc­ial que vive el país, propiciado y mantenido impune por las autoridade­s. “Son un reflejo claro de la decisión que ha tomado el gobierno mexicano desde hace varios años de no perseguir el crimen”. Menos optimista que Jarab, Vera consideró que el Estado mexicano se resiste a aprobar una ley que responda a la gravedad de la situación. “No nos van a dar leyes, porque les interesa la impunidad”.

Mercedes Doretti, del Equipo Argentino de Antropolog­ía Forense, señaló que en los crímenes por desaparici­ón no necesariam­ente la justicia y la verdad se obtienen al mismo tiempo.

Destacó que deben crearse unidades forenses y de análisis del contexto independie­ntes y autónomos del poder, a fin de que tengan mayor libertad en la labor de investigac­ión y búsqueda. Agregó la necesidad de incorporar la tecnología más avanzada para detectar a los desapareci­dos.

 ??  ?? DR. ENRIQUE GRAUE WIECHERS Rector de la UNAM
DR. ENRIQUE GRAUE WIECHERS Rector de la UNAM

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico