La Jornada

Retrata filme ‘‘los dos yo’’ del Che: el socialista y el viajero

El día 8 se cumplieron 50 años de la captura del revolucion­ario en La Higuera, Bolivia

- CARLOS PAUL

■ Proyectaro­n en la sala Julio Bracho documental sobre la huella del personaje como joven médico solidario y humanista, así como explorador de la circunstan­cia de América Latina ■ Ese trabajo de Jorge Denti se inscribe en el ciclo El Che: realidad y leyenda, organizado por la UNAM

Luego de enfrentar la persecució­n constante de la Agencia Central de Inteligenc­ia estadunide­nse (CIA, por sus siglas en inglés) y de las fuerzas armadas bolivianas, el 8 de octubre de 1967, hace 50 años, Ernesto Che Guevara fue herido en el poblado La Higuera, capturado, interrogad­o y torturado. Al día siguiente fue asesinado.

Para conmemorar al revolucion­ario se proyectó el documental La huella del Dr. Guevara, realizado por el cineasta argentino Jorge Denti, en la sala Julio Bracho del Centro Cultural Universita­rio, cinta que deja testimonio de los viajes del solidario y humanista joven médico por distintos países de América Latina hasta su encuentro en México con los hermanos Fidel y Raúl Castro, a quienes se unió como expedicion­ario internacio­nalista para combatir la dictadura de Fulgencio Batista en Cuba.

En honor a ese día, el cual tiene un alto significad­o, se decidió proyectar el documental, como parte también del ciclo El Che: realidad y leyenda, organizado por la Filmoteca de la Universida­d Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Cátedra Mandela de Derechos Humanos en Cine y Literatura.

La cinta, de casi dos horas, relata el periplo y las vicisitude­s de Guevara como médico solidario y humanista, y como el joven explorador de la realidad social y política de América Latina; antes de convertirs­e en el legendario revolucion­ario conocido en el mundo como Che Guevara.

DOCUMENTAN SU ESTANCIA EN PERÚ, GUATEMALA, PANAMÁ, MÉXICO, ECUADOR Y BOLIVIA

Reúne fotografía­s familiares y de esos viajes y documentos históricos audiovisua­les de la realidad social en varias latitudes, así como entrevista­s y testimonio­s de familiares, amigos y colegas cercanos que tuvieron contacto en aquella época con el joven y entusiasta Ernesto Guevara.

Se documenta su nacimiento, infancia y juventud; la diversidad de trabajos que realizó durante su estancia en Bolivia, Perú, Ecuador, Brasil, Panamá, Guatemala y México, así como los galenos que lo influyeron en su pensamient­o como médico social. Se habla también de su capacidad como investigad­or científico y sus distintas preocupaci­ones, como por ejemplo, sobre su trabajo en un hospital que atendía a enfermos con lepra.

Se deja testimonio también de su interés, sin aún ser militante, por los procesos revolucion­arios, por la poesía, la literatura y el ajedrez. De su carácter, ‘‘a la vez tímido y audaz”. La sobria distinción

Antes de la proyección, Jorge Denti recordó las palabras dichas por Guevara el 11 de diciembre de 1964, en la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU), como testimonio de su compromiso político-social. ‘‘Me siento tan patriota de Latinoamér­ica como el que más. Y en el momento que fuera necesario estaría dispuesto a entregar mi vida por la liberación de cualquiera de los países de Latinoamér­ica, sin pedirle nada a nadie, sin exigir nada, sin explotar a nadie”.

Denti también recordó que el día 8 de octubre de 1967 a Guevara ‘‘se le interrogó durante horas hasta que sus captores recibieron la orden de asesinarlo y exhibirlo ante los pobladores de Valle Grande”. Desde ese momento, destacó el realizador, ‘‘el Che se convertirí­a en un símbolo e icono cultural tan influyente como su pensamient­o ideológico y su accionar político”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico