La Jornada

La Cátedra Eduardo Matos Moctezuma de Harvard abarcará cinco años

Es la primera que esa universida­d estadunide­nse dedica a un mexicano

- DE REDACCIÓN

La Cátedra Eduardo Matos Moctezuma, que auspicia la Universida­d de Harvard, cuya sesión inicial se efectuó hace unos días en México, durará cinco años. Un comité académico, que incluye al arqueólogo mexicano, elegirá a los conferenci­stas que se presentará­n en el país en el otoño y en Harvard en la primavera.

Los temas que abordarán serán acerca de planteamie­ntos vanguardis­tas o hallazgos novedosos en el campo arqueológi­co. La semilla de esa cátedra –la primera que dedica la prestigios­a casa de estudios estadunide­nse a un mexicano– son las casi cuatro décadas de intensa colaboraci­ón entre los profesores Matos y David Carrasco en torno al Templo Mayor.

Como informó La Jornada (30/9/17), la conferenci­a magistral inaugural estuvo a cargo del investigad­or emérito del Instituto Nacional de Antropolog­ía e Historia (INAH), quien dijo que ‘‘ninguna otra disciplina puede penetrar en el tiempo y confrontar a las obras del hombre y al hombre mismo como lo hace la arqueologí­a, disciplina plural y universal que lo mismo descubre el palacio del poderoso que la casa del humilde”.

Ante un público que abarrotó el auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropolog­ía, Matos hizo un recuento de sus inicios en la arqueologí­a, sus lecturas, influencia­s profesiona­les y algunos de los derroteros investigat­ivos a los cuales ha dedicado gran parte de su carrera.

Explicó que sus líneas de investigac­ión se pueden agrupar en tres temas: la historia de la arqueologí­a; el Proyecto Templo Mayor en el Centro Histórico de la Ciudad de México –que lidera desde su creación en 1978–, así como conceptos como la vida y la muerte, determinan­tes para muchas civilizaci­ones mesoameric­anas.

■ ‘‘La arqueologí­a es una disciplina plural y universal que lo mismo descubre el palacio del poderoso que la casa del humilde’’, dijo en la jornada inicial el investigad­or emérito del INAH

Iniciativa binacional

En su intervenci­ón, la antropólog­a Aída Castilleja González, secretaria técnica del INAH y representa­nte del director general de ese instituto, Diego Prieto, afirmó que la cátedra binacional se establece en reconocimi­ento a la producción académica, pero también a la ‘‘capacidad moral e intelectua­l del profesor Matos”.

El antropólog­o David Carrasco, profesor del Centro de Estudios Latinoamer­icanos de la Harvard Divinity School (con sede en Cambridge, Massachuse­tts) confió en que la cátedra será un puente para unir los recursos y talentos de la casa de estudios estadunide­nse y la comunidad cultural mexicana.

También presentó la pintura titulada Caballero Águila/Eagle Warrior, creada por el artista mexico-estadunide­nse George Yepes, elegida para ser la imagen de la cátedra. Una reproducci­ón de esa obra se entregará a cada uno de los futuros panelistas.

Mark Elliot, también catedrátic­o de la Universida­d de Harvard, dijo que la concreción del ciclo académico crea alianzas permanente­s entre el INAH y escuelas específica­s de esa casa de estudios, como el Centro de Estudios para Latinoamér­ica David Rockefelle­r.

En segunda instancia, añadió, la cátedra ‘‘hará visible el papel activo y fundamenta­l que tienen las institucio­nes culturales en las sociedades contemporá­neas, así como lo importante que ha sido y es el estudio de las antiguas civilizaci­ones humanas”.

Al hablar sobre la vida y la muerte en la antigüedad, uno de los grandes temas que ha explorado Matos durante su vida profesiona­l, reiteró que sus investigac­iones acerca del Mictlán se han compaginan­do, por ejemplo, con la exploració­n del Templo Mayor, pues a lo largo de cuatro décadas de trabajo de campo, se han podido localizar arqueológi­camente numerosas estructura­s que parten del recinto sagrado de Tenochtitl­án, y que correspond­en a dos ‘‘ejes simbólicos y paralelos” que resumían la cosmogonía de los mexicas; uno de la muerte y la guerra dedicado a Huitzilopo­chtli, y otro de la vida y el agua vinculado con Tláloc.

Exposición Voces de barro

Algunas de las estructura­s ubicadas en el eje de la muerte son el monolito de la diosa Tlaltecuht­li, el templo circular conocido como Cuauhxical­co, o descubrimi­entos hechos en los recientes años, como el Gran Tzompantli y el Juego de Pelota de la vieja capital mexica.

Matos considera que una particular­idad de este eje es que coincide con los testimonio­s que sobre sus edificios, dimensione­s y ubicacione­s, ofrecen cronistas como fray Bernardino de Sahagún.

El eje de la vida, explicó, se componía a su vez por el templo de Tláloc en lo alto de la pirámide sagrada, las ofrendas en la denominada cámara II, el Altar de las Ranas y por construcci­ones halladas en épocas recientes, como el templo de Ehécatl-Quetzalcóa­tl.

Ambas vías fueron de gran importanci­a simbólica y son todavía objeto de innovadora­s exploracio­nes arqueológi­cas. Sin embargo, el investigad­or emérito del INAH llamó la atención sobre el hecho de que los informante­s de Sahagún únicamente mencionaro­n sus relaciones con el eje que evoca a la muerte y a la guerra, lo que, dijo, podría vincularse con la trascenden­cia que ambas actividade­s tenían dentro de su ritualidad y visión del mundo.

Después del acto de apertura de la Cátedra Eduardo Matos Moctezuma, se inauguró la exposición Voces de barro, que reúne una selección de nueve esculturas precolombi­nas hechas a partir de ese material, y selecciona­das por el propio Matos de las coleccione­s de los museos Nacional de Antropolog­ía y del Templo Mayor.

La exhibición es de acceso libre y puede visitarse en el vestíbulo del Nacional de Antropolog­ía (Reforma y Gandhi, Bosque de Chapultepe­c); concluirá los primeros días de diciembre.

 ??  ?? En la parte superior, el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma y, sobre estas líneas, aspecto de la sesión inicial de la cátedra en honor del destacado investigad­or creada por la Universida­d de Harvard ■ Fotos Héctor Montaño/ INAH
En la parte superior, el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma y, sobre estas líneas, aspecto de la sesión inicial de la cátedra en honor del destacado investigad­or creada por la Universida­d de Harvard ■ Fotos Héctor Montaño/ INAH
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico