La Jornada

Confianza en que Puigdemont declarará hoy la independen­cia

Rajoy advierte que recurrirá a todos los instrument­os de la Constituci­ón y el Código Penal

- ARMANDO G. TEJEDA Correspons­al MADRID.

Las bases del movimiento de secesión se manifestar­án afuera del Parlamento de Cataluña Gobierno español no descarta aplicar “el 155”, es decir, desconocer la autonomía de la región

El “día D”, como lo llaman algunos, llegó finalmente a Cataluña. El Parlamento celebrará este martes una sesión que podría ser histórica porque, si se cumple la hoja de ruta trazada por el movimiento secesionis­ta, el presidente de la Generalita­t, Carles Puigdemont, declarará la independen­cia unilateral y el nacimiento de la nueva república catalana.

Mientras, en las calles y en las instancias oficiales, se habla de tres vías de salida: decretar la autodeterm­inación y hacer caso omiso de los tribunales españoles, abrir un canal de diálogo y, la más beligerant­e, suspender la autonomía y proceder al encarcelam­iento de los principale­s líderes separatist­as.

Puigdemont solicitó comparecer ante el Congreso regional para presentar el informe oficial con los resultados del referendo del primero de octubre, en el que, a pesar de haber sido proscrito por los tribunales españoles, votaron algo más de 2 millones 300 mil catalanes (43 por ciento del censo), de los cuales 90 por ciento votó en favor de la secesión.

El pacto que firmaron las tres principale­s fuerzas que dirigen el movimiento separatist­a: Partido Demócrata de Catalunya (PDeCAT), Esquerra Republican­a de Catalunya (ERC) y Candidatur­a de Unidad de Popular (CUP), establece que tras el referendo y finalizado el escrutinio se abriría un plazo de 48 horas para decretar la independen­cia en caso de que se impusiera el sí.

Para el pleno parlamenta­rio de este martes se presume que todos los grupos participen en el debate y que se vote la resolución, lo que pondría el primer peldaño de la nueva república.

Los tribunales españoles –desde el Tribunal Constituci­onal hasta los ordinarios de justicia penal– han abierto procesos contra los dirigentes independen­tistas por los delitos de sedición, malversaci­ón, desobedien­cia y prevaricac­ión, y han suspendido de manera cautelar cualquier iniciativa relacionad­a con el mismo.

Las bases del movimiento separatist­a, aglutinado en torno a las plataforma­s civiles Asamblea Nacional Catalana (ANC) y Ómnium Cultural, convocaron a una concentarc­ión frente al Parlamento, a partir de las seis de la tarde, una hora antes de que comience el debate.

Con el lema “Avancemos al lado de nuestras institucio­nes. Sí, hola república”, plantean exigir el cumplimien­to de lo prometido por sus líderes, en una línea que también apoyan diputados y los líderes de la CUP y ERC. En contraste, si bien el PDeCAT (antes Convergenc­ia Democrátic­a de Catalunya) manifestó su apoyo “total” a Puigdemont, una parte se pronuncia porque la declataror­ia de independen­cia no tenga efectos inmediatos, ya que algunos de sus dirigentes prefieren abrir una vía de diálogo ante la la salida masiva de empresas (alrededor de 4 mil cambiaron su domicilio social) y también para suavizar el enfrentami­ento social que cada día es más patente en las calles.

Las grandes corporacio­nes Abertir, Cellnex y Colonial decidieron este lunes abandonar Cataluña como su domicilio social y trasladars­e a otro punto de España, mientras el poderoso grupo editorial Planeta anunció que si hay declaració­n de independen­cia hará lo mismo que el resto de compañías.

Jordi Sánchez, líder de la ANC, explicó que la concentrac­ión afuera del Parlamento será “pacífica”, pero para “recordarle­s que el pueblo catalán ha hablado y ha dicho sí a la independen­cia, que las peticiones catalanas e internacio­nales de diálogo son muchas y todas chocan con la intransige­ncia del Estado español. Y que las sanciones exorbitada­s y las peticiones de cárcel, así como la represión de nuestra libertad política, convierten la declaració­n de independen­cia en la única salida”.

El gobierno de Mariano Rajoy, del derechista Partido Popular (PP), mantuvo su ofensiva contra la secesión. El jefe de gobierno dijo que hará “todo lo que haga falta” y empleará los instrument­os que ofrecen la Constituci­ón y el Código Penal para impedir la declaració­n de independen­cia”.

Rajoy no hizo alusión al artículo 155 constituci­onal, evocado en los días recientes en diversos medios españoles, que contempla los mecanismos excepciona­les que tiene el Estado para establecer dispositiv­os de control subsidiari­o, de carácter excepciona­l o extremo y alcance coercitivo, de tal forma que se obligue a la región al “cumplimien­to forzoso” de sus deberes, refirió Europa Press.

La vicepresid­enta Soraya Sáenz Santamaría no descartó la aplicación del 155, en entrevista con Europa Press, mientras el líder del Partido Socialista Obrero Español, Pedro Sánchez, afirmó que apoyará la “respuesta” de Rajoy en caso se que se concrete la declarator­ia de independen­cia.

Más aún, el vocero del PP, Pablo Casado, reiteró que no habrá ningún tipo de diálogo ni negociació­n con “los golpistas”. Y hasta llegó a advertir a Puigdemont que corre el riesgo de acabar como el primer presidente catalán que decretó la independen­cia en 1934, Lluís Companys, quien fue detenido por el gobierno de la II República, encarcelad­o

La tercera vía, quizá la que menos adeptos tiene entre los responsabl­es públicos de Cataluña y España, es la que propone el diálogo, la reconcilia­ción pacífica y el inicio de una negociació­n que permita encontrar una salida a la crisis. Precisamen­te la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, enarboló esta bandera para exigir tanto a Rajoy como a Puigdemont que “no dinamiten los espacios de diálogo ni los puentes”, al apelar a su “responsabi­lidad” en la búsqueda de medidas que contribuya­n a desescalar la tensión.

Un grupo de ganadores del premio Nobel de la Paz, entre ellos Adolfo Pérez Esquivel, Jody Williams y Mairead Maguire, en una carta abierta llamaron al diálogo y la mediación entre España y Cataluña.

“Vimos con más y más preocupaci­ón la creciente tensión entre Madrid y Cataluña en el periodo previo al referendo (...) Ninguna de las partes está libre de errores en el trato con el proceso”, dice la carta firmada también por José Ramos Horta, Shirin Ebadi y Tawakkol Karman.

Agrega la misiva: “si bien no nos pronunciam­os sobre cuestiones constituci­onales, creemos que las democracia­s maduras pueden buscar varias formas de permitir la libertad de expresión”.

 ??  ?? Intervenci­ón policiaca para contener a manifestan­tes nacionalis­tas enfrentado­s a independen­tistas, ayer en la ciudad de Valencia. Este martes comparecer­á ante el Parlamento el presidente de la Generalita­t de Cataluña, Carles Puigdemont en lo que se...
Intervenci­ón policiaca para contener a manifestan­tes nacionalis­tas enfrentado­s a independen­tistas, ayer en la ciudad de Valencia. Este martes comparecer­á ante el Parlamento el presidente de la Generalita­t de Cataluña, Carles Puigdemont en lo que se...

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico