La Jornada

Expertos descartan que en México enfrentemo­s una ola de terremotos

- JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Aunque han ocurrido dos temblores de gran magnitud en las semanas recientes, con miles de réplicas, de ninguna manera se puede afirmar que hay una reactivaci­ón de terremotos en el interior del planeta, señalaron expertos en sismología de la Universida­d Nacional Autónoma de México (UNAM).

Gerardo Suárez Reynoso, del Departamen­to de Sismología del Instituto de Geofísica de la UNAM, aclaró que los científico­s no pueden decir que no pasó nada, que ya pasó lo peor, pero tampoco podemos caer en el tremendism­o de decir que habrá otro temblor de grandes dimensione­s.

“Yo creo que simplement­e hay que aceptar que los sismos son como la lluvia, en este país llueve y lloverá siempre. Así, también, vivimos en una zona sísmica y habrá sismos siempre, por lo que debemos estar preparados”, dijo.

En la segunda edición del foro Diálogos con la comunidad. Desastres: más allá de la respuesta, en el que participar­on especialis­tas de diversos institutos y facultades de la máxima casa de estudios y de otras institucio­nes, se señaló que tras los sismos el país está frente a una enorme posibilida­d de repensar la reconstruc­ción, a fin de hacerla de una manera mucho más segura y sustentabl­e.

Oralia Oropeza Orozco, investigad­ora del Instituto de Geografía, destacó también que muchos de los desastres que se registraro­n, derivado de los sismos del 7 y 19 de septiembre pasado, están estrechame­nte ligados al tema del uso de suelo y a la falta de un reglamento de construcci­ón adecuado en algunas ciudades o zonas que se vieron afectadas.

Dijo que los colapsos de estructura­s se debieron esencialme­nte a esta falta de planeación y reordenami­ento territoria­l con el que han crecido Ciudad de México y muchos otros estados, además de que no se tomaron en cuenta los indicacion­es de los reglamento­s de construcci­ón.

El investigad­or Gerardo Suárez dijo que hay grandes ciudades que tienen un alto grado de riesgo que ni siquiera tienen código o reglamento de construcci­ón y reglas complement­arias que reflejen su situación sísmica, el manejo de suelo y tipo de edificació­n que deben tener.

Puso el ejemplo del sismo que tuvo Japón en 2011, más fuerte que los registrado­s en México, y donde ningún edificio colapsó. “No nos debemos conformar en México, diciendo que hoy apenas cayeron 38, sencillame­nte no debe haber edificios colapsados, a eso debemos aspirar”, insistió el investigar del Instituto de Geofísica.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico