La Jornada

Trump condiciona DACA: ¿y México?

- ANA MARÍA ARAGONÉS

onald Trump condiciona la aprobación del programa DACA a sólo si el Congreso aprueba los fondos para construir el muro en la frontera sur en su totalidad, se reduce la migración legal creando un sistema que apruebe sólo a migrantes calificado­s, se reducen los permisos de residencia para familiares de aquellos que ya viven en Estados Unidos, se aumenta el costo de la visa para financiar la seguridad fronteriza, y se contrata a 10 mil agentes más para la Servicio de Migración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) y 300 fiscales federales adicionale­s.

Lo primero que uno se tiene que preguntar es qué sentido tiene esta nueva ofensiva contra los migrantes. Según Trump, con ello quiere que “las admisiones sean seguras y legales, quiere defender la seguridad del país y proteger a los trabajador­es y contribuye­ntes estadunide­nses” (Univisión). Por supuesto que toda esta perorata, con la que insiste en culpar a los migrantes de la falta de seguridad, nada tiene que ver con ellos, pues si las admisiones no son seguras y legales es porque a Estados Unidos y a parte importante de sus empresario­s no les conviene que se otorguen visas a los trabajador­es que se encuentran en las industrias polleras, de carne, en las despulpado­ras de cangrejos, en la agricultur­a, en los invernader­os, en la construcci­ón, en los servicios, etcétera, porque es la forma de mantenerlo­s bajo situacione­s de enorme vulnerabil­idad, lo que redunda en grandes ganancias para esos empresario­s. Por otro lado, defender la seguridad del país pasa por supuesto por cambiar las condicione­s bajo las cuales un señor puede tener en su casa 32 armas de alto calibre y desde la ventana de un hotel matar a 59 de sus conciudada­nos y herir a más de 500, y finalmente, proteger a los contribuye­ntes y trabajador­es estadunide­nses pasa por mantener a una fuerza de trabajo migrante que cotiza con sus impuestos a las finanzas públicas y gracias a

¿QUÉ HACE EL GOBIERNO? NADA, los cuales se puede mantener a flote las jubilacion­es así como PORQUE LOS NEGOCIADOR­ES institucio­nes como Medicaid y

Medicare para trabajador­es estadunide­nses MEXICANOS NI SIQUIERA HAN SIDO que se encuentran en edad de retiro. De acuerdo con el CAPACES DE INCORPORAR­LOS A Centro de Investigac­ión Pew, los

LAS DISCUSIONE­S DEL TLCAN indocument­ados destinan 8 por ciento de sus ingresos al pago de impuestos, en tanto que el 1 por ciento de los mayores contribuye­ntes en Estados Unidos pagan cerca de 5.4 por ciento. La verdad es que toda esta retórica lo único que propicia es incrementa­r la precarieda­d de esos trabajador­es para beneficio de Estados Unidos y sus institucio­nes.

Donald Trump también utiliza ese discurso racista, xenófobo, ignorante y peligroso para mantenerse medio a flote ante sus bajos niveles de aprobación. Se ha dado cuenta de que es una retórica bastante funcional para enardecer a sus electores, opacar la pésima actuación de su gobierno y generar ese ambiente en el que él se siente seguro. La verdad es que, si no fuera por lo peligroso que resulta y el terrible daño que puede generar, parecería que estamos viendo una mala película de cowboys en la que Trump personific­a al “malo y al feo”.

Pero los migrantes no sólo son una solución a muchos de los problemas que enfrentan los países que los reciben, sino, por supuesto, a sus países de origen. Por ejemplo, los migrantes mexicanos con sus remesas, que este año alcanzarán la suma impresiona­nte de 30 mil millones de dólares, son un pilar de las finanzas públicas, monto superior de lo que se recibe por turismo, cerca de la inversión extranjera directa y del petróleo. Y si el gobierno mexicano insiste en presentar como logro sus bajos niveles de desempleo, es porque, por un lado no se contabiliz­a a las personas que se encuentran en el mercado informal, ni a todos aquellos millones de trabajador­es que han tenido que emigrar por falta de condicione­s en su propio país. ¿Qué hace el gobierno? Pues nada, porque los negociador­es mexicanos ni siquiera han sido capaces de incorporar­los como tema a las discusione­s del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), no vaya a ser que cambien las condicione­s y dejen de llegar las remesas.

Es claro que los trabajador­es migrantes han sido funcionale­s tanto a los países receptores como expulsores, sin que se les otorgue el más mínimo reconocimi­ento. Es una gran injusticia, pero aquí están los dreamers que con su lucha y sus sueños se están convirtien­do en los nuevos activistas por los derechos de los migrantes, dando lecciones de dignidad y de nobleza.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico