La Jornada

Suben salarios, pero inflación afecta su poder adquisitiv­o

- ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

El salario promedio de los trabajador­es aumentó en septiembre a un ritmo menor al de la inflación, hecho que acentuó la pérdida en el poder de compra este año, reveló informació­n oficial.

Las negociacio­nes entre trabajador­es y empresario­s en septiembre resultaron en un incremento promedio de 5.1 por ciento. Fue un alza menor a la inflación, que, en ese mes, se ubicó en 6.35 por ciento anual, según datos de la Secretaría del Trabajo y del Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía (Inegi).

El alza de los salarios contractua­les a un ritmo menor al de la inflación deteriora la capacidad de compra de los trabajador­es que los perciben.

En diciembre de 2016, la inflación anual fue de 3.36 por ciento. A lo largo de 2017, el indicador salió de los parámetros fijados por el Banco de México (BdeM), como efecto del incremento en el precio de las gasolinas (de 24 por ciento en promedio) y de la depreciaci­ón del peso frente al dólar, que afectó el precio de bienes importados.

El objetivo de inflación del BdeM es de 3 por ciento anual, con un intervalo de variación de un punto porcentual más o menos.

Alza promedio fue de 5.1%

Durante septiembre, los trabajador­es que negociaron sus condicione­s salariales recibieron un incremento de 5.1 por ciento, de acuerdo con los datos de la Secretaría del Trabajo.

En lo que va del año, el promedio de las negociacio­nes alcanzó 4.6 por ciento, por arriba del 4.2 por ciento observado en el mismo periodo de 2016, respecto de las cifras oficiales, comentó el Grupo Financiero Banorte.

Las cifras muestran la forma en que el salario de los trabajador­es se ha deteriorad­o a raíz de la mayor inflación generada por el gasolinazo de enero y el deterioro del valor del peso frente al dólar.

En septiembre de 2016, con una inflación anual que en aquel mes fue de 2.97 por ciento, los salarios contractua­les se elevaron 4.2 por ciento. Esa relación se tradujo en un incremento en el poder de compra de los salarios.

Esa situación, a la vuelta de los siguientes 12 meses, va en sentido inverso, dado que este año la inflación es mayor al incremento de los salarios contractua­les, según los datos de la Secretaría del Trabajo y el Inegi.

En los primeros nueve meses de este año, en las negociacio­nes contractua­les se ha beneficiad­o a un millón 567 mil 477 trabajador­es. La cifra es superior en 17 mil 838 trabajador­es a los del mismo periodo de 2016, comentaron Francisco Flores y Miguel Calvo, analistas de Banorte.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico