La Jornada

Sin empleo, 80% de pacientes siquiátric­os

Son estigmatiz­ados, temidos y ridiculiza­dos, señala experta

- ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ JESSICA XANTOMILA

En invierno, a causa de la influenza, aumentan 2.5 veces los infartos al corazón, mientras las muertes de personas con diabetes se triplican, señalaron especialis­tas, quienes resaltaron que a pesar de estos riesgos persiste la falta de informació­n y, por tanto, la resistenci­a de la población a vacunarse contra ese mal.

Mario Acosta, jefe del departamen­to de urgencias del Instituto Nacional de Pediatría, aseguró que el problema se extiende hasta los niños. Reveló que en la temporada invernal 2016-2017 no se había aplicado el biológico a 95 por ciento de los infantes con enfermedad tipo influenza que requiriero­n ser internados.

En conferenci­a de prensa, a unos días del inicio de la temporada invernal y de la campaña de vacunación contra la influenza, el especialis­ta recordó que a escala global hasta 10 por ciento de adultos y 30 por ciento de niños adquirirán el padecimien­to. De acuerdo con informació­n de la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS), agregó, se registran al año entre 3 y 5 millones de casos, de los cuales 250 mil a 500 mil reportan complicaci­ones graves.

Esta infección adquirió notoriedad en 2009 por la pandemia por el virus A/H1N1, que se inició en México y Estados Unidos y se extendió al resto del mundo. A la fecha, esta cepa es la responsabl­e de la mayoría de los decesos.

El año pasado se reportaron en México 58 mil 463 casos de enfermedad tipo influenza y se A escala internacio­nal, 80 por ciento de las personas con enfermedad siquiátric­a son desemplead­as, de acuerdo con la Federación Mundial de la Salud Mental, y en México la situación es similar, señalaron especialis­tas. “No hay acceso al trabajo o son pocas las opciones”, afirmó Dunia Pintado Izundegui, presidenta de la organizaci­ón Voz Pro Salud Mental.

En el foro El trabajo, un derecho de todos: la discapacid­ad sicosocial, aseveró que una de las principale­s barreras para que estas personas consigan un empleo es el estigma. Indicó que según la reciente actualizac­ión de la Encuesta Nacional de Epidemiolo­gía Siquiátric­a, publicada por el Instituto Nacional de Siquiatría Ramón de la Fuente, 28.6 por ciento de la población ha sido diagnostic­ada con algún trastorno.

De continuar el rechazo laboral, dijo, “se estaría descartand­o a casi una tercera parte de la población”, la mayoría en edad productiva.

Agregó que la desocupaci­ón genera que quienes padecen estas enfermedad­es dependan económicam­ente de sus familiares, “y al no sentirse productivo­s aumenta el riesgo de sufrir recaídas, acompañada­s por baja autoestima, insegurida­d y hasta autoestigm­atización”.

Pintado Izundegui expuso que quienes sufren estas enfermedad­es suelen ser ridiculiza­das, temidas o menospreci­adas “debido a creencias erróneas de que son incapaces, violentas o inmaduras”.

Expuso que tanto empresas como institucio­nes rechazan contratar a estas personas y si presentan crisis mientras trabajan “es motivo de despido”; no cuentan con recursos específico­s para incorporar a personas con discapacid­ad, y faltan iniciativa­s incluyente­s que tomen en cuenta sus particular­idades.

Por su parte, Eduardo Madrigal de León, director general de los Servicios de Atención Siquiátric­a de la Secretaría de Salud, expuso que actualment­e “se puede torcer el destino de los enfermos mentales condenados a la improducti­vidad, a la dependenci­a y al deterioro conductivo­conductual, siempre y cuando tengamos el reto de detectarlo­s oportuname­nte y tratarlos”.

En su ponencia resaltó que el gran reto “es lograr la productivi­dad para que puedan vivir de manera autónoma e independie­nte”. Para ello, señaló que trabajan en un proyecto piloto de rehabilita­ción y reinserció­n laboral de pacientes con trastornos mentales graves.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico