La Jornada

A partir de una foto, en documental se analiza la relación entre el poder y los intelectua­les

Diego Enrique Osorno y Alexandro Aldrete son los directores de

- ANA MÓNICA RODRÍGUEZ

“Fui Presidente de México de 1988 a 1994 y actualment­e me dedico a convivir con la familia, a la lectura y a reflexiona­r sobre el mundo en que vivimos”, expresó Carlos Salinas de Gortari para el documental La muñeca tetona, en el que se describe la relación entre el poder y los intelectua­les a partir de una fotografía captada en 1987 por Pedro Valtierra.

El documental de Diego Enrique Osorno y Alexandro Aldrete, con duración de 27 minutos, surgió a partir de una imagen tomada en una reunión, en la cual aparecen Salinas de Gortari, Elena Poniatowsk­a, Margo Su, Gabriel García Márquez, Carlos Monsiváis, Miguel Ángel Granados Chapa, Benjamín Wong Castañeda, Héctor Aguilar Camín, León García Soler y el anfitrión Iván Restrepo.

Entre los invitados se observa sentada una muñeca, la cual rompe con la solemnidad de la icónica fotografía del fundador de Cuarto Oscuro, misma que fue el pretexto para iniciar la investigac­ión y dio título al trabajo documental.

Una forma distinta de ver

Osorno detalló: “Con este trabajo muchas personas ven a Salinas de forma distinta a la que estamos acostumbra­dos, porque al escucharlo hablar de otros asuntos, uno pone mayor atención a sus gestos y movimiento­s. Ahora muchos jóvenes pueden leer al ex presidente de forma distinta a los que nos tocó la crisis de 94 y todos los acontecimi­entos que traumaron al país” en esa época.

La entrevista con Salinas de Gortari, prosiguió, fue realizada en Ciudad de México y duró hora y media, “igual que las de los demás entrevista­dos, como Poniatowsk­a, Granados Chapa, Fabrizio Mejía, Denisse Dresser, Jaime Abello, presidente de la Funda- ción Nuevo Periodismo Iberoameri­cano, y José Carreño Carlón, director del Fondo de Cultura Económica y vocero de Salinas en una etapa de su sexenio.

Si bien de los personajes que aparecen en la fotografía varios han fallecido, el equipo de producción buscó a las personas que tuvieron un vínculo con ellos, además de los testimonio­s de Poniatowsk­a, Restrepo y Valtierra.

“También se pidió entrevista a Héctor Aguilar Camín y a León García Soler, pero declinaron participar en el documental”, agregó.

Asimismo, agregó Osorno, recurrimos a las publicacio­nes de La Jornada, “cuyo medio nos permitió ilustrar con mayor exactitud los acontecimi­entos de esa época y también utilizamos el comercial de Solidarida­d, de Pedro Torres”.

El contenido, explicó el reali- zador, “espero que no sólo sea un testimonio fidedigno, sino que despierte la curiosidad entre los jóvenes sobre lo que significa este periodo tan importante en el país, porque en el salinismo están las claves de muchas cosas que ahora vivimos”.

En la cinta, Restrepo despeja la incógnita de la presencia de la muñeca tetona en su casa. Los realizador­es presentan algunos de “los programas modernizad­o- res salinistas, así como el andamiaje cultural” que se creó en esa administra­ción.

Incluso, los creadores retoman un cheque, ya hecho público, que fue expedido a Héctor Aguilar Camín, y dejan entrever “cómo son las salas del poder y dónde se toman decisiones para bien y para mal. Por esta razón, después de ver el cortometra­je se generan infinidad de interrogan­tes”, puntualizó Osorno.

 ??  ?? Carlos Monsiváis, Miguel Ángel Granados Chapa, Carlos Salinas de Gortari, Gabriel García Márquez y León García Soler (sentados); atrás, Benjamín Wong, Iván Restrepo (quien fue el anfitrión), Elena Poniatowsk­a, Margo Su y Héctor Aguilar Camín ■ Foto...
Carlos Monsiváis, Miguel Ángel Granados Chapa, Carlos Salinas de Gortari, Gabriel García Márquez y León García Soler (sentados); atrás, Benjamín Wong, Iván Restrepo (quien fue el anfitrión), Elena Poniatowsk­a, Margo Su y Héctor Aguilar Camín ■ Foto...

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico