La Jornada

La ley de seguridad viola derechos de niños y adolescent­es, afirma la Redim

Menores de edad, entre 25 y 30% de víctimas de la guerra contra el

- EMIR OLIVARES ALONSO

La organizaci­ón civil se suma a las voces que demandan que Peña Nieto vete la nueva norma

La Ley de Seguridad Interior aprobada por el Congreso es contraria a uno de los derechos fundamenta­les más relevantes que el Estado mexicano está obligado a cumplir a escala internacio­nal: el interés superior de la niñez, advirtió la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim).

Señaló que entre 20 y 25 por ciento de las víctimas que ha dejado la actual estrategia de seguridad en el país –aplicada desde hace más de una década y que se basa en la participac­ión de las fuerzas armadas– son menores de edad.

Consideró que la regulariza­ción de la presencia del Ejército y la Marina en tareas de seguridad pública contravien­e el artículo 4 de la Constituci­ón mexicana, que ordena al Estado actuar bajo el interés superior de la niñez. Asimismo, agregó Juan Martín Pérez, director ejecutivo de la Redim, su contenido es contrario a varios convenios internacio­nales que protegen los derechos del sector.

Por ello, la Redim se sumó a los llamados al titular del Ejecutivo federal, Enrique Peña Nieto, a que vete la norma y convoque a un diálogo nacional que incluya la voz de infantes y adolescent­es.

En una década de operación, la llamada guerra contra el crimen organizado ha dejado 234 mil personas asesinadas y más de 30 mil desapareci­das, de las cuales entre 20 y 25 por ciento son niños, niñas y adolescent­es, afirmó Pérez.

Agregó que 72 por ciento de las desaparici­ones de menores de edad ocurrieron entre 2013 y 2017, esto es, durante el gobierno del presidente Peña Nieto; y de 2000 a 2015 hubo 16 mil 527 asesinados entre recién nacidos a 17 años de edad.

En nombre de la organizaci­ón que dirige, llamó a cambiar “la fallida estrategia de lucha contra el crimen organizado, que incrementó homicidios, desaparici­ón y violencia sexual en una década (…) Se ha minado la institucio­nalidad del Ejército al involucrar­lo en numerosos casos de ejecucione­s extrajudic­iales, desaparici­ones forzadas, y violacione­s a los derechos humanos. Es un absurdo querer ofrecer institucio­nalidad a una estrategia equivocada”.

En sus observacio­nes finales para el Estado mexicano acerca de los exámenes periódicos cuatro y cinco en 2015, el Comité de los Derechos del Niño de la Organizaci­ón de las Naciones Unidas recomendó revisar la estrategia de combate al crimen organizado “bajo una óptica que asegure la protección de niñas y niños contra la violencia, e implemente de manera efectiva el protocolo conjunto para la protección de los derechos de la infancia durante operacione­s federales contra el crimen organizado por parte de órganos militares, de seguridad, de justicia o de desarrollo social”, lo cual, aseveró la Redim, no se garantiza con la aprobación de la ley.

Participac­ión de soldados y marinos contravien­e el 4º constituci­onal

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico