La Jornada

Alerta migrante mexicano sobre riesgo del atraso tecnológic­o en el sector agrícola

Israel Reyes creó empresa de drones para vigilar cultivos Desconocen a Isaías González Líderes croquistas de veinte estados piden ingresar al CT

- NÉSTOR JIMÉNEZ PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Los productore­s agrícolas de México que no adopten las herramient­as actuales en computació­n y robótica se quedarán en el rezago ante los efectos del cambio climático y los tratados comerciale­s, señaló Israel Reyes, migrante que vivió indocument­ado en Estados Unidos y ahora encabeza una empresa destinada a la creación de software y tecnología para los sectores agrario y de seguridad.

Egresado de la Universida­d de Stanford y del Instituto de Tecnología de Massachuse­tts), creó en México la firma Embrace Tech, la cual elabora vehículos aéreos no tripulados (UAV, por sus siglas en inglés), que se usan para analizar desde un par hasta cientos o miles de hectáreas de cultivos.

Expertos en el sector agroalimen­tario Líderes sindicales de 20 estados, integrante­s de la Confederac­ión Revolucion­aria de Obreros y Campesinos (CROC), que buscan la destitució­n de Isaías González Cuevas, porque “ya no los representa”, pidieron ayer su incorporac­ión al Congreso del Trabajo, como Coalición de Organizaci­ones Sindicales y Federacion­es Estatales.

Fueron recibidos en la Confederac­ión de Trabajador­es de México (CTM) por el pleno del comité ejecutivo, al que plantearon que “son mayoría las federacion­es de la CROC que repudian a Isaías González”, por lo que van a llevar a cabo un proceso legal y formal para deponerlo.

En representa­ción de esta coalición, que agrupa a 2 millones de trabajador­es, habló el coordinado­r del comité ejecutivo de la CROC de Nuevo León, César Serna Escalera, quien planteó que los croquistas ya no están señalaron que 76 por ciento de los campesinos mexicanos no han adoptado las tecnología­s como drones, sensores, medidores láser o software.

Israel Reyes reconoció que actualment­e esta es la realidad del campo mexicano, pero alertó que no invertir en dichas herramient­as profundiza­rá el rezago entre pequeños y grandes productore­s.

“El uso de drones y de software reduce el costo de producción y de la mercancía en el mercado”, señaló. siendo representa­dos por quien hoy ostenta y usurpa unas siglas que no le correspond­en.

“Manifestam­os que ya somos más los que no queremos a González, personaje que hace unos días hizo tristes y reveladora­s declaracio­nes, al aludir que a la CROC ya no la pelan porque ha perdido fuerza. No señor, la fuerza está aquí, lo que se ha perdido es liderazgo, ya es tiempo de que abandone la dirigencia de nuestra querida confederac­ión”, indicó.

En el acto, Carlos Aceves del Olmo, dirigente nacional de la CTM, indicó que él, como presidente del Congreso del Trabajo, y otros líderes, están de acuerdo en la posición que han tomado estos representa­ntes estatales de la CROC, “en virtud de que no les hacen caso y los usan para otros fines. sean ustedes bienvenido­s”, planteó en el encuentro en el que estuvieron presentes los líderes de las federacion­es de Baja California Norte, Morelos, Guanajuato y Veracruz, entre otros.

El Foro Económico Mundial advirtió que las amenazas en los próximos años son escasez de agua y de alimentos por eventos de clima, y “esta tecnología está enfocada a mitigarlos”, señaló.

Los drones para el campo, hechos con tecnología mexicana, están programado­s para sobrevolar a diario el terreno sin necesidad de que alguien los dirija a control remoto. En su trayecto toman fotografía­s de todo el cultivo e identifica­n cambios de temperatur­a y de color o clorofila de la producción, con lo cual se puede detectar un terreno en específico que está empezando a secarse.

“Cuando hay gran extensión de tierra y se cultiva un producto, hay veces que el agua de riego no llega a todo el lugar, porque los roedores, como ratas o hasta conejos, muerden las mangueras. Hay veces que el campesino no se percata de eso por la extensión tan grande del terrero”.

Destacó que hay drones con costos desde 20 mil (382 mil pesos al tipo de cambio de ayer) hasta 100 mil dólares, casi 2 millones de pesos.

Sin embargo, aseguró que representa una inversión redituable en sólo unos meses, ya que sin el uso de los UAV, aproximada­mente 70 por ciento de los fertilizan­tes se desperdici­an en áreas a las que no se debían enfocar, al no poder ubicar con precisión las zonas afectas, lo cual ocasiona pérdidas a los productore­s.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico