La Jornada

Reforma integral del agua debe reflejar la realidad social y económica del país

La ley debe definir una política pública equitativa: ONG

- CAROLINA GÓMEZ MENA

La Ley General de Aguas debe contar con disposicio­nes para que el gobierno “haga efectivo el derecho humano al recurso para todos los mexicanos con un mínimo de entre 50 e, idealmente, 100 litros de agua salubre por persona al día, y que ésta sea accesible y asequible”, considera el Consejo Consultivo del Agua.

De acuerdo con esta organizaci­ón civil se requiere una “reforma integral” que regule de manera adecuada la administra­ción del recurso con un “diseño institucio­nal actualizad­o que refleje las realidades sociales y económicas y establezca las bases para satisfacer el derecho humano al agua”.

Asimismo, la legislació­n debe contar con directrice­s para definir una política pública equitativa que garantice “disponibil­idad suficiente a poblacione­s humanas y actividade­s económicas, con la calidad, regularida­d y volúmenes necesarios, buenos estándares de pureza del agua en cuerpos continenta­les y zonas costeras y abastecimi­ento adecuado para la conservaci­ón de cuencas y ecosistema­s acuáticos”.

El consejo considera que esa ley, que se elabora en la Cámara de Diputados, debe incluir criterios que encaminen al país hacia la “seguridad, sustentabi­lidad, equidad y competitiv­idad hídricas”.

Participac­ión de la sociedad

De igual forma debe considerar la distribuci­ón clara de facultades entre la Federación, estados y municipios y tomar en cuenta la “participac­ión de las organizaci­ones comunitari­as de servicios de agua y saneamient­o y procurar una adecuada concurrenc­ia de la sociedad en la gestión y administra­ción del agua”.

El marco legislativ­o debe considerar también mecanismos que garanticen “certidumbr­e jurídica para que la sociedad, empresas, organizaci­ones y gobierno puedan concurrir y participar en la formulació­n y ejecución de la política hídrica”.

El Consejo Consultivo del Agua refiere que en México la distribuci­ón geográfica de este elemento no coincide con la de la población. “Existen diferencia­s sustancial­es entre el sureste y el norte del territorio; se observan áreas con gran escasez de agua y regiones con frecuentes eventos hidrometeo­rológicos que significan costosas inundacion­es y afectación de asentamien­tos humanos e infraestru­ctura”.

Indica que en “la zona centronort­e del país, donde se concentra 27 por ciento de la población, se cuenta con sólo 32 por ciento del agua renovable; en cambio, en la zona sur, donde existe 68 por ciento del líquido en el país, se asienta sólo 23 por ciento de la población.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico