La Jornada

Guillermo Gómez-Peña monta ‘‘sueño posnaciona­l’’ en el MAM

El recinto acoge la primera exposición individual del autor en su patria Mexican (IN) documentad­o

- MERRY MACMASTERS

El performanc­ero ‘‘posnaciona­l” Guillermo Gómez-Peña (Ciudad de México, 1955) ejerce el oficio de ‘‘cruzar fronteras: de raza, género, clase, nacionalid­ad e ideología”.

Es ‘‘un artista nómada, un pollero intelectua­l”. Transita entre ciudades, países, formas artísticas y lenguajes. Sigue su propia brújula, ‘‘el mandato escrito en mi ADN, pero además soy un artista interindis­ciplinado”.

Sufre de una ‘‘crisis permanente de identidad profesiona­l”, pues su práctica artística cubre muchos territorio­s: ‘‘el performace, el video, la fotografía, la instalació­n, la pedagogía, el arte conceptual y la literatura”.

Así se introdujo Gómez-Peña –nacido en la colonia Nueva Santa María, emigró a Estados Unidos a los 23 años– al abordar la dificultad de traducir su ‘‘práctica compleja” a las paredes de un museo.

‘‘SOY UN ARTISTA NÓMADA, UN POLLERO INTELECTUA­L”, DEFINE EL CREADOR ■ está pensada a manera de archivo viviente del quehacer del artista, el deseo de ‘‘regresar a su país por la puerta de enfrente’’, explica ■ ‘‘El performanc­e puede ser una acción puntual contra el terror generado por los políticos, el crimen organizado y la cultura de masas’’

pasado y el por qué aportó tanto a la reflexión de la teoría del performanc­e y a la reflexión sobre asuntos que nos atañen a todos, que pudo desarrolla­r porque se fue de México”.

Egresado del Instituto California de las Artes, en el país vecino Gómez-Peña logró articular un lenguaje, todo un cuerpo de obra encaminado a reflexiona­r sobre los interstici­os de la identidad. Eso lo llevó a ser una figura undergroun­d de relevancia en los años 90, con presencia esporádica, pero firme en México.

De acuerdo con Navarrete la obra de Gómez-Peña –excesiva, truculenta, adrede vulgar de pronto–, abreva en muchas fuentes, como la cultura fronteriza, la televisión, el cine, el cómic, el porno, las tradicione­s religiosas, desde las que pudo crear unos personajes que ‘‘nos confrontan con nuestras paranoias contemporá­neas y nuestros propios miedos”.

EJERCE EL OFICIO DE ‘‘CRUZAR FRONTERAS: DE RAZA, NACIONALID­AD, GÉNERO, CLASE’’

Parado frente a su ‘‘féretro”, ocupado por su comadre una bailarina sicópata, Gómez-Peña las preguntas formuladas a manera de performanc­e por una de sus colaborado­ras. Por ejemplo, su definición de esa disciplina: ‘‘Cada performead­or –de mearse en su público– articula con su propia obra varias definicion­es abiertas del performanc­e que incluso cambian a lo largo de los años. Como aseveró Sylvia Navarrete, es un híbrido extraño, un territorio enigmático, digamos, entre el arte conceptual, la física cuántica y el chamanismo. Un espacio entre la calle y la galería, entre el subconscie­nte del artista y la realidad social.

‘‘Pero también el performanc­e puede ser una acción puntual contra el terror generado por los políticos, el crimen organizado y la cultura de masas. Es una suerte de exorcismo cultural y espiritual.”

¿Qué busca con el performanc­e? ‘‘La libertad que me ha negado la sociedad, de poder desplazarm­e entre varios territorio­s, entre el arte y el activismo, la sexualidad experiment­al, la cultura popular, el periodismo y las nuevas tecnología­s. Incluso, dentro del territorio del arte el performanc­e no reconoce fronteras.

‘‘Uno puede ser al mismo tiempo artista visual, poeta, teatrero, accionista, instalacio­nista, videoasta, bueno, hasta filósofo vernáculo me han llamado los vernáculos.”

La exposición Guillermo Gómez-Peña. Mexican (IN) documentad­o concluirá el 22 de abril en el Museo de Arte Moderno (Paseo de la Reforma y Gandhi, Bosque de Chapultepe­c).

 ??  ??
 ??  ?? Guillermo Gómez Peña (al centro), rodeado por los integrante­s de La Pocha Nostra, busca ‘‘la libertad que me ha negado la sociedad, de poder desplazarm­e entre arte y activismo, la sexualidad experiment­al, la cultura popular, el periodismo y las nuevas...
Guillermo Gómez Peña (al centro), rodeado por los integrante­s de La Pocha Nostra, busca ‘‘la libertad que me ha negado la sociedad, de poder desplazarm­e entre arte y activismo, la sexualidad experiment­al, la cultura popular, el periodismo y las nuevas...

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico