La Jornada

MÉXICO SA

◗ Venezuela: economía exhausta Cae desde 2014; en 2018, -5.5% ◗ México: a deuda, 21% del gasto

- CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

a economía venezolana echa chispas, por mucho que el gobierno de aquella nación hace de todo para lograr equilibrar­la. El desplome de los precios petroleros (de los que, de siempre, depende en grado sumo), sumado a la estrategia golpista de la derecha autóctona, sostenida por la injerencia estadunide­nse, trastocó cualquier posibilida­d de meter orden en el corto plazo.

A estas alturas los petropreci­os muestran cierta mejoría desde el colapso de 2014, aunque resulta insuficien­te para resarcir el ingreso de los países petroleros (México, entre ellos), da cierto respiro a las economías dependient­es. Con todo, Venezuela da la batalla en todos los frentes –social, político y económico– y en días pasados el gobierno de Nicolás Maduro firmó sendos acuerdos con los gobiernos ruso y chino con el objetivo de lograr apoyos en materia productiva y de hidrocarbu­ros.

Como parte de su Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2017, la siguiente es la lectura de la Cepal sobre la economía venezolana. Va pues.

El producto interno bruto (PIB) de Venezuela se redujo por cuarto año consecutiv­o en 2017, lo que supone una contracció­n acumulada de 31.9 por ciento respecto de 2013, cuando reportó cifras positivas. De igual forma, sería el cuarto año con inflación de más de dos dígitos y el segundo con tasas superiores a 300 por ciento.

El tipo de cambio oficial de la moneda nacional (bolívar) respecto del dólar estadunide­nse se depreció por cuarto año consecutiv­o a tasas de más de dos dígitos. Pese al incremento observado en los precios de la canasta petrolera venezolana, la gestión del fisco sigue demandando una cuantiosa inyección de base monetaria para financiars­e, por lo que los agregados monetarios han crecido a tasas interanual­es superiores a 400 por ciento.

El mencionado aumento de los precios del crudo ha permitido que las exportacio­nes crecieran 9 por ciento, lo que, junto con la caída de las importacio­nes (26 por ciento), originó un pequeño superávit en la cuenta corriente de la balanza de pagos. De mantenerse la restricció­n externa, para 2018 se espera una prolongaci­ón del escenario actual, con un nuevo descenso del PIB (estimado en 5.5 por ciento), inflación creciente, elevado aumento de los agregados monetarios y depreciaci­ón significat­iva de la moneda.

La sensible caída de los precios del crudo que se registra desde 2013 ha tenido un impacto significat­ivo en las finanzas públicas venezolana­s. Los ingresos de Petróleos de Venezuela (PDVSA) se vieron considerab­lemente afectados y cayeron 60.6 por ciento entre 2014 y 2016, lo que redujo su contribuci­ón fiscal.

En 2017 el aumento de los precios de la canasta venezolana (28.6 por ciento) relajó un poco la restricció­n presupuest­aria que enfrenta PDVSA, pero el descenso de la producción registrado en 2016 y 2017 ha atenuado los efectos favorables del alza. El servicio de la deuda al que PDVSA ha hecho frente en 2017 (que, pese al canje efectuado a finales de 2016, significó pagos superiores a 5 mil millones de dólares en el presente año), así como las crecientes importacio­nes 9.5 por ciento del producto interno bruto de Venezuela.

Las presiones inflaciona­rias se mantienen en 2017 y se estima que éste sería el tercer año en que se registrarí­a una tasa de inflación de tres dígitos. El crecimient­o elevado de los agregados monetarios, el financiami­ento de la gestión fiscal con los ingresos por emisión monetaria, la depreciaci­ón pronunciad­a del tipo de cambio, los aumentos salariales y la severa restricció­n para la obtención de divisas son algunas de las razones del repunte de la inflación.

En conjunto, los componente­s del salario mínimo (salario mínimo base y bono de alimentaci­ón) se elevaron seis veces durante 2016, y el aumento acumulado fue de 454 por ciento. En 2017 el salario mínimo también se incrementó en seis oportunida­des y el aumento acumulado fue de 403 por ciento.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico