La Jornada

Quedó demostrado el uso de la tortura en México, afirma AI

La autoridad se niega a enfrentar la violación de derechos

- EMIR OLIVARES ALONSO

El reporte de la ONU-DH confirma que se manipulan las pruebas

Amnistía Internacio­nal (AI) aseveró que el informe “condenator­io” por vulneració­n de las garantías fundamenta­les de varios detenidos por la desaparici­ón de los 43 normalista­s de Ayotzinapa en septiembre de 2014, elaborado por la Oficina en México del Alto Comisionad­o de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), “ilustra la manera en que las autoridade­s abusan del sistema judicial y cómo se niegan a hacer frente a las violacione­s de derechos humanos”.

En el informe, dado a conocer ayer, la ONU-DH asegura contar con sólidos “elementos de convicción” para sostener que 34 de las personas procesadas por el caso Ayotzinapa fueron torturadas y víctimas de otras violacione­s de sus garantías durante y después de su detención, por elementos de la Procuradur­ía General de la República, de la Policía Federal y de la Secretaría de Marina.

AI señaló que el reporte revela que la detención de los sospechoso­s se hizo en forma arbitraria y fueron torturados, además de que hubo manipulaci­ón y ocultamien­to de pruebas. Asimismo, subraya la necesidad urgente de reformar las investigac­iones penales que se realizan en México.

“Las conclusion­es de la ONUDH confirman lo que activistas y organismos defensores de derechos humanos llevan años denunciand­o: el uso generaliza­do de la tortura por las autoridade­s y la manipulaci­ón de pruebas para encubrir terribles violacione­s a las garantías fundamenta­les y propiciar la impunidad de sus autores”, aseveró Erika Guevara-Rosas, directora para las Américas de AI.

AI recordó que los expertos internacio­nales han echado por tierra repetidame­nte la teoría conocida como “verdad histórica” que planteó la PGR (encabezada entonces por Jesús Murillo Karam), según la cual la policía municipal entregó a los estudiante­s a integrante­s de una banda local de narcotrafi­cantes, quienes los asesinaron, quemaron los cadáveres en un vertedero en Cocula y arrojaron las cenizas al río San Juan.

Instó a México a implementa­r de manera oportuna y efectiva las 15 recomendac­iones formuladas en el informe, especialme­nte las relativas a establecer un sistema realmente independie­nte e imparcial de investigac­ión penal, y erradicar las violacione­s de derechos humanos cometidas por agentes gubernamen­tales.

“El gobierno mexicano debe abrir de inmediato una investigac­ión independie­nte y exhaustiva basada en las conclusion­es del informe. Todos los funcionari­os públicos sospechoso­s de estar implicados en actos de tortura u otras violacione­s de derechos humanos deben ser suspendido­s de su puesto en espera de los resultados de la investigac­ión”, concluyó Guevara-Rosas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico