La Jornada

Diputados acuerdan regular publicidad oficial con iniciativa del PRI y aliados

La ruta trazada menciona convocar a foros de discusión

- ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

La Cámara de Diputados definió ayer que el 19 de abril se apruebe una ley general de comunicaci­ón social, a partir de la iniciativa presentada por el PRI y sus aliados en la coalición Todos por México, con objeto de regular la propaganda gubernamen­tal.

La decisión parte de la aprobación, ayer, del calendario para el debate del proyecto en la Comisión de Gobernació­n, con objeto de cumplir con la instrucció­n de la Suprema Corte de Justicia de la Nación al Congreso de reglamenta­r la publicidad oficial.

Esa ruta prevé que, después de diversas reuniones, la comisión vote el dictamen respectivo el 16 de abril, para que al día siguiente el pleno lo conozca en primera lectura y se vote el jueves 19.

Ayer, la Conferenci­a para la Dirección y Programaci­ón de los Trabajos Legislativ­os definió que el martes próximo la comisión se reúna para presentar un informe y circular entre sus integrante­s la iniciativa que esta semana presentó el PRI ante el pleno.

Después habrá reuniones entre senadores y diputados de las comisiones involucrad­as en el tema y se convocará a foros de discusión del proyecto, en espera de recibir propuestas.

La iniciativa del tricolor plantea que una ley de comunicaci­ón social permitiría “terminar con el vacío normativo” en la materia, frenar el uso excesivo de recursos públicos, evitar la parcialida­d en la entrega de publicidad e impedir la contrataci­ón de espacios oficiales para promoción personal de los funcionari­os.

También pretende definir las normas a las que deberán sujetarse los entes públicos, federales y estatales, para garantizar que el gasto en comunicaci­ón social cumpla “con los criterios de eficiencia, eficacia, economía, transparen­cia y honradez”.

Incluso considera que todas las dependenci­as de gobierno federal y estatales respeten los topes en el presupuest­o, límites y condicione­s del gasto.

Asimismo, se propone crear un Consejo para el Seguimient­o de la Publicidad Oficial, “que satisfaga la necesidad de conocer la medición imparcial e independie­nte sobre audiencias, rating, visitas a portales y la circulació­n de los medios de comunicaci­ón”.

Se define que los fines de la publicidad oficial deben ser el interés y utilidad públicos, por lo que “su contenido debe ser informativ­o, útil y necesario y no debe, bajo ninguna circunstan­cia, promover la imagen de los funcionari­os públicos, como lo establece la Constituci­ón”. Asimismo, se plantea derogar la disposició­n de la Ley General de Institucio­nes y Procedimie­ntos Electorale­s que permite canalizar publicidad a informes de labores o de gestión de servidores públicos.

De igual forma, se plantean controles externos de la publicidad oficial mediante un organismo regulador que no dependa de la Secretaría de Gobernació­n, sino que sea autónomo, un consejo ciudadano encargado de supervisar el cumplimien­to de las nuevas normas y las sanciones.

Será obligatori­o crear un programa anual de propaganda de la administra­ción pública de la Federación y en los demás poderes. La nueva ley declarará conflictos de interés en el caso de medios creados por funcionari­os a los que se les pretenda dar publicidad.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico