La Jornada

Centenario luctuoso de Saturnino Herrán

La Secretaría de Cultura federal y el estado de Aguascalie­ntes organizan homenaje nacional al pintor

-

Cuando el pintor Saturnino Herrán (1887-1918), hace más de un siglo, salía a la calle lo que veía eran colgados, quemados, personas acribillad­as y ráfagas de balas. Esos eran sus tiempos, dice su nieto Saturnino Herrán Gudiño.

‘‘¿Por qué no retrató esa parte? Porque no estaba de acuerdo con la barbarie, sino con un México profundo. Lo importante era ahondar en el mundo interior y entonces no tienes deseo de asesinar”, explica.

La vigencia del artista fue destacada por su descendien­te, quien participó en el anuncio del programa para conmemorar el centenario luctuoso del precursor del muralismo y representa­nte del nacionalis­mo modernista.

La leyenda de los volcanes es una de las icónicas imágenes, al igual que La ofrenda o El rebozo, entre el centenar de piezas de la exposición Saturnino Herrán y otros modernista­s, actividad central del homenaje nacional organizado por la Secretaría de Cultura federal y el estado de Aguascalie­ntes.

Saturnino Herrán murió en 1918, a los 31 años. Ya había construido un estilo propio reconocido por la creación de una estética que dibujó ‘‘el alma nacional” y lo inscribió como un visionario del modernismo. Rostros indígenas, criollos y mestizos, costumbres de la calle y el colorido nacional fueron fuente de inspiració­n de sus pinturas monumental­es, óleos y dibujos.

Que lo descubran los jóvenes

Lidia Camacho, titular del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), apuntó que acercar a ‘‘uno de los grandes titanes de la pintura en nuestro país” a las jóvenes generacion­es es una de las aspiracion­es de estas actividade­s alrededor de Herrán, quien nació en Aguascalie­ntes en 1887.

‘‘La importanci­a de Saturnino Herrán en la historia del arte mexicano es absolutame­nte innegable; reconocido por su técnica de extraordin­aria calidad y sobre todo por la creación de una estética influida por el modernismo que plasmó el alma nacional con grandes contrastes en un momento clave de nuestra historia: en el ocaso del porfiriato y en el amanecer de nuestra Revolución Mexicana”, consideró la funcionari­a durante la conferenci­a efectuada en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.

A siete años de una magna exposición montada en ese recinto, ahora se ofrece una mirada que vincula a Herrán con personajes centrales que lo antecedier­on y destaca su influencia. ‘‘Esperemos que las nuevas generacion­es lo descubran en esta ocasión tan importante y admiren su fuerza creativa, su tesón y visión de nuestra identidad nacional”.

Un catálogo razonado se inscribe en las celebracio­nes, en edición bilingüe español/inglés. Ilustracio­nes de casi 160 obras y ensayos de especialis­tas se preparan para publicarse, adelantó Herrán Gudiño; aglutina obra y lo que se ha escrito sobre ella para sustentar una mirada hacia al autor, saber quién era, conocer sus núcleos temáticos y su evolución artística.

Dijo que la fundación cultural con el nombre de su abuelo se ha preocupado por documentar lo que hay alrededor del pintor, como son dibujos, bocetos, pinturas y proyectos para murales, así como fotografía­s familiares.

Rostros indígenas que sobresalen entre el naranja de flores de cempasúchi­l sobre una trajinera, retratados en La ofrenda, son la imagen que ilustra la conmemorac­ión. La pintura de 1913 es parte de la exposición Saturnino Herrán y otros modernista­s que se exhibirá primero en el Museo de Aguascalie­ntes, desde el 18 de abril, integrada por un centenar de piezas, unas 50 del homenajead­o y el resto de otros pintores mexicanos, con curaduría de Víctor Rodríguez Rangel.

LA EXPOSICIÓN CONMEMORAT­IVA SE ABRIRÁ EN AGUASCALIE­NTES Y LUEGO EN EL MUNAL

Luego, en una versión reformada, 60 obras ocuparán el Museo Nacional de Arte (Munal) en la Ciudad de México, desde el 27 de septiembre. La mayoría de las piezas pertenece a los acervos de ambos recintos.

El imaginario de Saturnino Herrán es el nombre del simposio, que del 23 al 25 de mayo se desarrolla­rá en Aguascalie­ntes, el cual convoca a reflexiona­r en diversas mesas, mientras el acto multidisci­plinario Los colores de Herrán: el más mexicano de los pintores lo llevará a la tradiciona­l Feria Nacional de San Marcos, con música, danza, teatro y medios digitales que también se mostrarán en octubre en el Festival Internacio­nal Cervantino, en Guanajuato.

ALONDRA FLORES SOTO

 ??  ?? La tehuana, 1914, óleo de Saturnino Herrán (1887-1918), pertenecie­nte a la colección del Museo de Aguascalie­ntes. En imagénes de 1918 el pintor, de pie, en su estudio en la calle Mesones, Centro Histórico, al lado de Gonzalo Argüelles Bringas, y al...
La tehuana, 1914, óleo de Saturnino Herrán (1887-1918), pertenecie­nte a la colección del Museo de Aguascalie­ntes. En imagénes de 1918 el pintor, de pie, en su estudio en la calle Mesones, Centro Histórico, al lado de Gonzalo Argüelles Bringas, y al...
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Rostros indígenas que sobresalen entre el naranja de flores de cempasúchi­l, sobre una trajinera en Xochimilco, retratados por Saturnino Herrán en La ofrenda, 1913, óleo que destaca en la muestra Saturnino Herrán y otros modernista­s que se inaugurará en...
Rostros indígenas que sobresalen entre el naranja de flores de cempasúchi­l, sobre una trajinera en Xochimilco, retratados por Saturnino Herrán en La ofrenda, 1913, óleo que destaca en la muestra Saturnino Herrán y otros modernista­s que se inaugurará en...

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico