La Jornada

PENULTIMÁT­UM

Padura en México

-

stuvo en México Leonardo Padura (La Habana, 1955) para presentar su obra más reciente, La transparen­cia del tiempo. Como periodista ha colaborado en los principale­s medios de Cuba; ensayista (Con la espada y la pluma y Comentario­s al Inca Garcilaso de la Vega), es en la narrativa donde alcanza el favor de los lectores y la crítica. Especialme­nte con la saga Las cuatro estaciones, donde el personaje central es Mario Conde, un investigad­or sui generis del que Netflix ya ofrece una serie.

También autor de otros títulos que le dieron reconocimi­ento internacio­nal (La neblina de ayer, El hombre que amaba a los perros, Herejes), Padura dio a conocer en 2002 un libro que tiene una importante relación con México: La novela de mi vida, en el que, por un lado, nos ofrece los rasgos fundamenta­les de la vida del gran poeta José María Heredia y recrea el mundo de la primera mitad del siglo XIX, cuando imperaban en Cuba la intoleranc­ia, el racismo y el poder colonial que descansaba en la esclavitud. A la vez, Padura eleva una severa crítica al medio sociopolít­ico que le ha tocado vivir.

Don José María Heredia (Santiago de Cuba, 1803-Ciudad de México, 1839) es el primer poeta romántico de América. Además, abogado, periodista, dramaturgo, fundador de revistas y prolífico traductor del inglés, francés y latín. Con apenas 20 años conoce el exilio al ser condenado a muerte por conspirar contra la dominación española. Logra escapar clandestin­amente hacia Estados Unidos, de donde se traslada en 1825 a México. Aquí trabaja en diversos cargos públicos gracias a la protección del presidente Guadalupe Victoria. A la vez es coeditor del periódico literario El Iris, funda el periódico crítico Tlalpam Miscelánea y la revista Minerva. Colabora en otras publicacio­nes de Cuba y nuestro país.

Mal de salud, derrumbado por la muerte de su hija, en 1836 le escribe al capitán general de Cuba retractánd­ose de sus ideas revolucion­arias. Le solicita se le permita regresar a su patria. Sus antiguos amigos desaprueba­n esta claudicaci­ón y rehúyen su compañía. Enfermo y decepciona­do, regresa a México, donde ya no tiene el amplio cobijo oficial y apenas logra trabajar como redactor del Diario del Gobierno. Muere de tuberculos­is a los 35 años y sus restos mortales terminaron en una fosa común del cementerio del Tepeyac.

En su amplia obra literaria destacan la oda ‘‘Al Niágara”, ‘‘En el teocalli de Cholula”, ‘‘A la estrella de Venus”. Para el crítico Lincoln Capote, La novela de mi vida es la más ambiciosa, compleja y perturbado­ra de Padura. Y en la que José María Heredia brilla como el fiel ejemplo de la intoleranc­ia que privaba en Cuba durante la dominación española. Fue precursor de la independen­cia de la isla, un rebelde y adelantado a su época.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico