La Jornada

Admite el Congreso peruano moción para destituir al presidente Kuczynski

Será votada el próximo jueves; lo acusan de vínculos con Odebrecht

- AFP LIMA.

El futuro del presidente peruano, Pedro Pablo Kuczynski, será decidido el 22 de marzo por el Congreso dominado por la oposición, que este jueves aceptó discutir una moción para destituirl­o, tres meses después de que fracasó un pedido similar.

“Ha sido admitida la moción de vacancia” presidenci­al, indicó el jefe del Congreso, el fujimorist­a Luis Galarreta, tras una votación efectuada luego de un debate de 45 minutos.

La moción para destituir al mandatario por “incapacida­d moral” será discutida y votada el jueves 22, según acordaron los jefes de bancadas, después de que fue aceptada a trámite por el plenario del Congreso con 87 votos en favor, 15 en contra y 15 abstencion­es.

Kuczynski, asistido por un abogado, podrá hacer una presentaci­ón de descargo en la misma sesión.

Para ser admitida a trámite, la solicitud necesitaba 51 votos, pero para que la vacancia sea aprobada se requieren 87, los mismos que consiguió la aceptación de la moción este jueves.

Kuczynski, empresario de 79 años, es acusado de haber mentido sobre sus vínculos con la constructo­ra brasileña Odebrecht, que ha admitido que hizo millonario­s pagos ilegales a políticos en Perú.

La amenaza de destitució­n generó incertidum­bre en el país que será anfitrión en abril de la Cumbre de las Américas, a la que asistirá el mandatario estadunide­nse, Donald Trump, y una treintena de gobernante­s. Hasta el venezolano Nicolás Maduro ha dicho que acudirá a este cónclave, aunque Lima lo eliminó de la lista de invitados.

“No tengo nada que ocultar y estoy dispuesto a declarar con total transparen­cia ante las instancias correspond­ientes”, escribió Kuczynski en su cuenta de Twitter, después de declarar este jueves como testigo ante el fiscal que investiga un supuesto soborno que Odebrecht pagó al ex presidente Alejandro Toledo, de quien fue ministro. mata un poco. Mujer, negra, lesbiana, activista, defensora de los derechos humanos. Marielle Franco, su voz tendrá eco en nosotros. ¡Gritemos!”, escribió la cantante brasileña Elza Soares.

La ola de repudio fue creciendo conforme las horas pasaban y trascendió las fronteras de Brasil en el transcurso de la jornada.

Repudio de Evo Morales

Figuras políticas como el presidente de Bolivia, Evo Morales, y la ex gobernante de Argentina Cristina Fernández de Kirchner, también condenaron el asesinato, al igual que el Alto Comisionad­o de las Naciones Unidas en Brasil y la Comisión Interameri­cana de Derechos Humanos (CIDH).

“Exigimos que Brasil realice una rápida y efectiva investigac­ión que establezca las responsabi­lidades materiales e intelectua­les del asesinato de la defensora de los derechos humano Marielle Franco, y sancione a los responsabl­es”, tuiteó la CIDH.

Muchos rindieron homenaje retuiteand­o publicacio­nes previas de la concejala, quien un día antes denunciaba el homicidio de un joven en Río de Janeiro y preguntaba: “¿Cuántos más tendrán que morir para que esta guerra acabe?”

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico