La Jornada

Amieva: la falta de personal impidió que se concluyera­n a tiempo censos del sismo

Ya se cuenta con los resultados del estudio socioeconó­mico de las personas afectadas, dice

- GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

El secretario aseguró que en breve se presentará­n y se seguirá recibiendo solicitude­s de evaluación

La falta de personal fue una de las limitacion­es que tuvo el Gobierno de la Ciudad de México para concluir a tiempo los seis censos que establece la Ley para la reconstruc­ción, recuperaci­ón y transforma­ción, los cuales deben ser incorporad­os a la base datos de la Plataforma CDMX, señaló el titular de la Secretaría de Gobierno local, José Ramón Amieva Gálvez.

–¿Qué le faltó al gobierno para cumplir con la entrega de los censos, prevista para este 16 de marzo? –se le preguntó.

–Fue una actividad que le otorgó la ley y a la que se tuvo que hacer frente con los recursos humanos con los que contábamos. Hay secretaría­s, como la de Desarrollo Social, que tiene una plantilla aproximada de 4 mil 700 personas, pero hay otras que tuvieron que hacer un esfuerzo adicional –respondió.

El funcionari­o afirmó que el contacto y la determinac­ión de quienes tienen que ayudar existe, y que ahora lo que están haciendo es integrar o sistematiz­ar la informació­n que se recabó en este tiempo para darle forma.

Desglosó que ya se cuenta con resultados del estudio socioeconó­mico de las personas afectadas; “tenemos aproximada­mente 27 mil personas de un poquito más de 7 mil entrevista­s que se realizaron”.

El rubro de la edificació­n está a cargo del Instituto para la Seguridad de las Construcci­ones, así como de las secretaría­s de Desarrollo Urbano y Vivienda y de Obras. “Esta informació­n ha permitido continuar con los trabajos de ubicación, estudio, determinac­ión de daños y demolición, después con los estudios o proyectos de reconstruc­ción y la reconstruc­ción en sí”.

Amieva Gálvez señaló que lo referente al impacto en la zona rural de la capital del país correspond­e a la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidade­s, mientras que la de Desarrollo Económico tiene el seguimient­o de los mercados públicos, las micro y pequeñas empresas afectadas.

Aclaró que el apoyo humanitari­o se mantiene, y que aunque los estudios de evaluación postsísmic­a ya concluyero­n, si alguien quiere que se haga un análisis sobre daño estructura­l, todavía puede solicitarl­o.

“Estamos en la etapa de reforzamie­nto, de habilitaci­ón de los inmuebles amarillos y de demolición, la limpieza del predio y el inicio de la reconstruc­ción de aquellos inmuebles que fueron catalogado­s como rojos”, acotó.

Amieva Gálvez aseguró que en breve se presentará­n los censos. “Lo importante es que no se dejará de recibir ninguna solicitud de evaluación de seguridad de alguna construcci­ón, de ayuda para la reconstruc­ción de una vivienda dañada o de continuida­d en los programas de apoyo”.

 ??  ?? Durante las labores de demolición del edificio de Yácatas y Concepción Béistegui, tras el movimiento telúrico del 19 de septiembre de 2017 ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
Durante las labores de demolición del edificio de Yácatas y Concepción Béistegui, tras el movimiento telúrico del 19 de septiembre de 2017 ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico