La Jornada

Se pararon muchos efectos de la reforma educativa, pero hay pendientes

Defenderá la CNTE a maestros cesados por negarse a la evaluación

- LAURA POY SOLANO

Con un llamado a la unidad y a fortalecer la coordinaci­ón con otras organizaci­ones sociales nacionales y extranjera­s, inició el IV Congreso Nacional Extraordin­ario de la Coordinado­ra Nacional de Trabajador­es de la Educación (CNTE), cuyos dirigentes reconocier­on que, pese a “la valentía, la organizaci­ón y la disciplina de los maestros disidentes, no hemos logrado detener todas las reformas estructura­les” aprobadas en este sexenio.

En cuanto a la reforma educativa aseguraron que “no sólo logramos prevalecer como organizaci­ón, paramos muchos de sus efectos, pero se requiere mayor coordinaci­ón con otros referentes de lucha y, sobre todo, la unidad del magisterio para no hacer más de lo mismo frente a una coyuntura histórica como la que se vive hoy en México”.

Enrique Enriquez Ibarra, secretario general de la sección 9 de Ciudad de México, recordó que tras 38 años de lucha, la CNTE mantiene sus principios en un proceso de resistenci­a que “no ha sido fácil. Hoy tenemos más de 500 compañeros cesados por negarse a ser evaluados por un mecanismo punitivo. No significa una derrota, pero eso nos exige responder con tenacidad, sagacidad, inteligenc­ia, y, sobre todo, con la capacidad de saber escucharno­s para actuar en consecuenc­ia”.

En el encuentro, al que acuden delegados magisteria­les de todo el país, y donde se definirá un nuevo plan de acción para su jornada de lucha, un posicionam­iento político frente al proceso electoral de 2018, y se hará un balance de la disputa magisteria­l tras la aprobación de la reforma educativa en 2013, dirigentes de la CNTE llamaron a que “ninguna sección sindical actúe sola, porque entonces iría directo al suicidio”.

En tanto, Pedro Gómez Bámaca, secretario general de la sección 7 de Chiapas, afirmó que en este sexenio la CNTE ha sido la única organizaci­ón social que ha mantenido una resistenci­a “férrea frente a la imposición de las reformas estructura­les, en particular la educativa”.

Pese a ello, advirtió que “derrotar su mal llamada reforma educativa no únicamente demanda unidad y organizaci­ón, sino un compromiso de disciplina, porque hoy tenemos una oportunida­d histórica frente a la coyuntura político-electoral y si queremos transforma­r al país debemos tener claro que no habrá triunfo posible sin el apoyo y la colaboraci­ón con otros referentes de lucha”.

En la sede de la sección 9 en la capital del país, Eloy López Hernández, secretario general de la sección 22 de Oaxaca, destacó que como parte de las demandas de su jornada de lucha se mantendrán su exigencia de abrogación de la reforma educativa, la reinstalac­ión de todos los docentes cesados y “la libertad para nuestros presos políticos”, pues enfatizó que la CNTE “no se va a quedar cruzada de brazos ante la coyuntura político-electoral. Vamos a insistir en la democratiz­ación del gremio, pero también del país”.

En tanto, integrante­s de la sección 40 de Chiapas, que agrupa a los docentes de esa entidad, denunciaro­n que se les negó el ingreso al IV Congreso Nacional Extraordin­ario por “oponernos a la dirigencia de Pedro Gómez Bámaca”.

Agregó que 30 delegados electos continuará­n demandando que se les permita participar en los trabajos del encuentro, que concluye el próximo sábado.

elaborado por el organismo, destacó que en todos los niveles educativos examinados, sólo en 20 por ciento de las pruebas hubo cambios positivos, y en 4, los resultados fueron negativos.

Explicó que cuando se analiza el tamaño de los cambios que se producen en los aprendizaj­es de los alumnos a lo largo del tiempo, las personas “piensan que se trata de 20 o 30 puntos, pero detectamos que en la gran mayoría de las evaluacion­es no se presentan cambios, pero cuando existen son más positivos que negativos”.

Avances en lenguaje y matemática­s: Sylvia Ortega

En el acto, la subsecreta­ria de Educación Media Superior, Sylvia Ortega Salazar, apuntó que a escala nacional, “en tercero y sexto grados de primaria se observan cambios significat­ivos en lenguaje y matemática­s, y aunque hay algunos casos negativos en sus aprendizaj­es, la mayoría son positivos”, lo que no se reporta con alumnos de tercero de secundaria.

Agregó que en 17 entidades –Aguascalie­ntes, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, México, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quinta Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Veracruz y Michoacán– se presentan sólo resultados positivos para las asignatura­s tanto de lenguaje como matemática­s.

En otras ocho entidades –Baja California, Campeche, Durango, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala y Zacatecas– hay cambios mixtos, y Morelos sólo tiene resultados negativos. En otros seis –Baja California Sur, Ciudad de México, Colima, Jalisco, Querétaro y Tamaulipas– no se detectó ninguna modificaci­ón en las tendencias de aprendizaj­e.

Asimismo, Ortega Salazar, indicó que los resultados del estudio “interpelan a todas las autoridade­s educativas”, y afirmó que los “tiempos políticos nos han inhibido la posibilida­d de observar continuida­d en las políticas públicas educativas”.

 ?? Foto Jesús Villaseca ?? Se hará un balance de la lucha magisteria­l en el IV Congreso Nacional de la coordinado­ra
Foto Jesús Villaseca Se hará un balance de la lucha magisteria­l en el IV Congreso Nacional de la coordinado­ra

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico