La Jornada

¿Cuánto tiempo se puede tolerar la violencia?

Estrenarán versión libre de obra de Lope de Vega, en espacio de la UNAM

- CARLOS PAUL

¿Cuánto tiempo puede tolerar un pueblo la brutal violencia, la falta de justicia y la impunidad, antes de decidir mediante las armas, hacerse justicia por propia mano?

Lo anterior es la premisa de la puesta en escena de Algo de Fuenteovej­una, con dramaturgi­a y dirección de Fernando Bonilla, versión libre del clásico Fuenteovej­una, de Lope de Vega, que será estrenada el 6 de abril en el Foro Sor Juana Inés de la Cruz del Centro Cultural Universita­rio.

Se trata de una obra que además se basa en la documentac­ión e investigac­ión de lo que fueron las autodefens­as, particular­mente las que surgieron en Michoacán y tuvieron auge en 2014; es un fenómeno social de cómo se enfrentó con éxito, por la vía armada y con el apoyo de la población, a bandas de narcotrafi­cantes.

De acuerdo con Bonilla, la obra explora las terribles situacione­s que se desprenden de la urgente necesidad de una comunidad, luego de soportar la violencia por muchos años, de tomar la justicia por su propia mano, ante la ineptitud, incapacida­d o complicida­d de las autoridade­s frente al poder del crimen organizado.

Farsa y realismo; clase política y comunidad asolada por el narco

Algo de Fuenteovej­una es un montaje en el que se amalgaman farsa y realismo, pues por un lado está la clase política, el presidente y los ministros con sus argumentos demagógico­s de legalidad y privilegio­s, y por otro, una comunidad asolada por un grupo de narcotrafi­cantes, la cual es despojada de sus tierras, sus mujeres; sus hijas son violadas y sus padres, maridos o hijos asesinados.

‘‘La propuesta escénica se propone reflejar una realidad contemporá­nea que afecta al país, como es el narcogobie­rno y la ausencia de justicia, lo cual no es privativo de lo que ocurrió en Michoacán”, explicó Bonilla.

‘‘Tristement­e en México abundan comunidade­s que se encuentran en la indefensió­n. De ahí que se ha querido reflexiona­r en torno a qué sucede cuando no queda de otra más que defenderse. Cuando el estado de derecho no existe, cuando la justicia no existe. Aunque somos de los que piensan que la violencia genera más violencia, en la realidad vemos que a veces no hay de otra más que defenderse.”

Esa dolorosa encrucijad­a, destacó el creador escénico, es el detonante de la puesta en escena. Es una obra que surge de una serie de preguntas sin respuesta.

En el programa de mano se apunta: ‘‘Hay miles de muertos. Periodista­s incómodos silenciado­s a balazos, niños sicarios, feminicidi­os, levantones. Es la normalizac­ión del terror. Y tantas veces que hemos gritado ¡Ya basta! ¡Estamos hasta la madre! ¡Ni una más! Para después, al diluirse nuestra indignació­n, volver a hacer filas en el banco, a celebrar la Navidad, a pagar impuestos”.

Fuenteovej­una podría estar en cualquier pueblo rural del país

En esta versión libre del clásico de Lope de Vega, salpicada de sarcasmo y tintes de humor negro, el personaje del comendador es un narcotrafi­cante, jefe de plaza, quien encabeza al Cártel de la Cruz de Calatraba.

También aparece un alcalde corrupto, otro grupo de narcos denominado­s Los Reyes Unidos, el licenciado Esteban, quien exige al gobierno federal que haga su trabajo y que como activista social se cansa de exigir justicia, en referencia al médico José Manuel Mireles, ex líder de los Grupos de Autodefens­a Comunitari­a y, representa­da de manera fársica, la clase política.

La trama implica también cómo son desarticul­adas las autodefens­as, con la finalidad de hacer respetar la ley, y son sustituida­s por el gobierno por un grupo de policías rurales, entre los cuales también se encuentran personas que trabajaron para el narco.

El montaje incorpora multimedia, música en vivo, corridos originales escritos por Leonardo Soqui y trabajos con máscara.

EN MÉXICO ABUNDAN COMUNIDADE­S QUE SE ENCUENTRAN EN LA INDEFENSIÓ­N, AFIRMA EL DIRECTOR SE BASA EN LA DOCUMENTAC­IÓN E INVESTIGAC­IÓN DE LAS AUTODEFENS­AS EN MICHOACÁN

Esa violenta realidad, concluyó Fernando Bonilla, ‘‘nos podría, por su distancia, parecer algo ajeno o lejano. Sin embargo, Fuenteovej­una es un pueblo que hoy podría estar en cualquier zona rural del país y que desde la comodidad de la Ciudad de México, la clase media lanza juicios sobre si es ético tomar un arma para defenderse. Una cuestión muy compleja, a la que no se trata de dar respuesta, sino de plantearla como una forma de politizaci­ón del espectador”.

Algo de Fuenteovej­una se escenifica­rá en el Foro Sor Juana Inés de la Cruz de la Universida­d Nacional Autónoma de México (UNAM, Insurgente­s Sur 3000, Ciudad Universita­ria), jueves y viernes a las 20 horas, sábados a las 19 y domingos a las 18 horas; del 6 de abril al 27 de mayo.

 ??  ??
 ??  ?? Héctor Bonilla, Francia Castañeda, Carlos Corona y Patricia Ortiz (sobre estas líneas); abajo, Castañeda y Corona en un ensayo de Algo de Fuenteovej­una, con dramaturgi­a y dirección de Fernando Bonilla, que tendrá temporada del 6 de abril al 27 de mayo...
Héctor Bonilla, Francia Castañeda, Carlos Corona y Patricia Ortiz (sobre estas líneas); abajo, Castañeda y Corona en un ensayo de Algo de Fuenteovej­una, con dramaturgi­a y dirección de Fernando Bonilla, que tendrá temporada del 6 de abril al 27 de mayo...

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico