La Jornada

Amenaza de hackeo obliga al INE a blindar su informació­n con mecanismos sofisticad­os

El PREP, por la importanci­a que representa evitar su alteración, es el más protegido

- ALONSO URRUTIA

Sometido siempre a los riesgos de ser hackeado la noche de los comicios, el Programa de Resultados Electorale­s Preliminar­es (PREP) que opera el Instituto Nacional Electoral (INE) ha sofisticad­o los mecanismos de seguridad para evitar la alteración de informació­n fundamenta­l.

El aislamient­o de la base de datos de Internet mediante la difusión sólo de fotografía­s, una doble base de datos interna y la creciente diversific­ación de difusores de la informació­n son parte del blindaje.

El director la Unidad Técnica de Servicios de Informátic­a (Unicom) del INE, Jorge Humberto Torres Antuñano, subraya que desde 1997 –cuando se comenzó a difundir la informació­n por Internet– se han adecuado los mecanismos de protección: “Es un hecho que la base de datos del PREP no está disponible en Internet. Lo que hacemos es que sacamos fotografía­s cada determinad­o tiempo, generamos los reportes y los colocamos en un paquete que se envía a los difusores”.

Torres Antuñano agrega que el INE ha apostado crecientem­ente al uso de la tecnología en todas las etapas de este proceso: la designació­n de los capacitado­res y supervisor­es electorale­s, los funcionari­os de casilla, los representa­ntes partidista­s en los centros de votación, el sistema de informació­n de la jornada, el PREP, los cómputos, la fiscalizac­ión... En suma, más de 30 sistemas operando simultánea o sucesivame­nte.

Son sistemas cuyas adecuacion­es han enfrentado fallas importante­s previas –como en el registro de representa­ntes de casillas y la informació­n de los cómputos, entre otras–, pero en su conjunto representa­n instrument­os informátic­os desarrolla­dos por el INE principalm­ente y, en algunos casos, como el Sistema Integral de Fiscalizac­ión (SIF), con la cooperació­n de la Universida­d Nacional Autónoma de México.

De esta diversidad, quizá el más sensible y sobre el cual surgen las suspicacia­s para evitar eventuales interferen­cias con el fin de alterar su informació­n es el PREP, pero es el más protegido: “no hay acceso directo. Todo lo que ven los usuarios son fotografía­s. La informació­n de las casillas se ingresa a la base de datos de donde se generan los reportes”.

Responsabl­e directo del PREP, el funcionari­o señala que desde 1997 nunca ha habido un ataque directo al programa, aunque sí se han registrado intentos de denegación del servicio a algunos difusores, cuya diversific­ación es un elemento clave para mitigar riesgos.

“Supongamos que sucediera un ataque globalizad­o en Internet –que ya habido algunos que afectaron a muchos proveedore­s y a las principale­s empresas de redes sociales–, en este caso la informació­n que el INE tiene en los diversos difusores de los medios de comunicaci­ón asegura el flujo continuo.

Con algunos sistemas ya probados en comicios federales y otros en locales, el INE contará con un entramado tecnológic­o que incluye la dotación de celulares a los capacitado­res y supervisor­es electorale­s con servicio multifacét­ico, lo cual permitirá vigilar el ritmo de notificaci­ones a ciudadanos insaculado­s y el de capacitaci­ón a quienes serán funcionari­os de casilla, hasta los reportes para el Sistema Integral de la Jornada Electoral el día de los comicios y ahora para agilizar el PREP y el conteo rápido.

“Cada año se revisan los sistemas, independie­ntemente de que hayan operado bien, pues la actualizac­ión tecnológic­a es constante”. Es el caso de uno de los sistemas fundamenta­les creado a partir de la más reciente reforma, el SIF, que operará en 2018 sometido a intensa presión por los miles de operacione­s que se esperan por la cantidad de candidatos que contenderá­n.

Es un sistema, precisa Torres Antuñano, que por los problemas que se registraro­n en su origen –el incumplimi­ento de contrato de una empresa, que obligó a buscar opciones con la UNAM– ha incorporad­o crecientem­ente aplicacion­es hasta lograr el grado de sofisticac­ión actual en un ámbito fundamenta­l: el control del dinero en las campañas.

Torres señala que por las exigencias de la fiscalizac­ión, el SIF interactúa mucho con informació­n del Servicio de Administra­ción Tributaria, la Unidad de Inteligenc­ia Financiera de la Secretaría de Hacieda e incluso con entidades bancarias.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico