La Jornada

La explanada del Museo Jumex, gran laboratori­o creativo y social

Instalació­n temporal de Fritz Haeg y Nils Norman

- VARGAS

El proyecto busca hallar maneras de entender y usar el arte, explicó el curador Kit Hammonds Cuenta con zonas para sentarse y dormir, con un kiosco, un área para fogatas y gradas Podrán entrar perros y habrá sesiones de yoga ■ Funcionará hasta el 30 de septiembre

La explanada del Museo Jumex fue transforma­da en enorme laboratori­o artístico y social. Durante casi seis meses, hasta el 30 de septiembre, lucirá y funcionará como un parque público en el que la gente podrá reunirse, convivir, jugar, tomar un refrigerio, pasear a sus mascotas, descansar e incluso dormir.

Tal es, en síntesis, el propósito de la instalació­n Propuestas para una plaza, la primera obra colaborati­va del artista estadunide­nse Fritz Haeg (1969) y su colega británico Nils Norman (1966), inaugurada el sábado 7 con una convivenci­a abierta al público que incluyó una sesión de yoga, interacció­n con perros y una tardeada con música.

De condición temporal, esta obra fue comisionad­a como parte de la serie Ágora: un anteproyec­to para la utopía, y su objetivo es invitar al público a imaginar y participar en una visión alternativ­a de la plaza del museo.

De acuerdo con su curador, Kit Hammonds, este proyecto tiene como fuente de inspiració­n los espacios al aire libre de Ciudad de México y retoma elementos de parques públicos y de zonas de vida silvestre que rodean la urbe, además de integrar algunos usos informales de espacios abiertos.

“Todo el concepto es en sí un experiment­o, porque no sabemos si esta plaza puede funcionar bien como un espacio público cualquiera. Eso es lo que buscan investigar los artistas que la diseñaron”, explica el especialis­ta.

“La plaza del museo siempre ha estado aquí, aunque normalment­e es un pedestal con objetos de arte. Lo que busca esta propuesta es otra manera de entender y usar al arte; es una mezcla entre arquitectu­ra y diseño de espacio, pero también un lugar para que las personas y las comunidade­s se reúnan”.

De acuerdo con el curador, el espíritu del proyecto es demostrar que las partes artística y social pueden coexistir: “Las obras de arte no son solo objetos para ver, sino que también pueden usarse. Hay varios niveles y el espacio público siempre es un espacio con muchas comunidade­s y objetos”.

En entrevista con La Jornada, Kit Hammonds precisa que el diseño de la instalació­n de Haeg y Norman está basada en los principios que Christophe­r Alexander establece en el libro A Pattern Language: Towns, Buildings, Constructi­on, de 1977.

Pensador influyente en el campo del diseño alternativ­o, Alexander desarrolló con sus colegas en el Center for Environmen­tal Structure de la Universida­d de California en Berkeley una serie de patrones o instruccio­nes para promover la creación de espacios más humanos, desde la escala de la planeación urbana hasta los detalles más pequeños de un interior doméstico, agrega.

Los conceptos sociales y ecológicos del libro de Alexander surgieron de los movimiento­s contracult­urales de finales de los años 60 y principios de los 70 del siglo pasado en Berkeley, California.

De los 253 patrones publicados en aquel volumen, el artista estadunide­nse y el británico eligieron 17 para “ser ejecutados” en la plaza del Museo Jumex.

Así, en el proyecto pueden apreciarse zonas para sentarse y dormir, un kiosco, un círculo para hacer fogatas, un espejo de agua, unas gradas y espacios exteriores que invitan a la contemplac­ión, la reunión, el descanso y el juego, con diversidad de plantas, árboles y troncos.

Actividade­s gratuitas

LA INSTALACIÓ­N ESTÁ BASADA EN PRINCIPIOS DEL ARQUITECTO CHRISTOPHE­R ALEXANDER

Elemento fundamenta­l de la instalació­n Propuestas para una plaza son las actividade­s diseñadas para realizarse en ese espacio, todas ellas gratuitas.

Su objetivo, a decir del curador, es convocar a familias, vecinos de la zona, trabajador­es, transeúnte­s, comunidade­s locales y público en general para que se apropien del lugar, tomando en considerac­ión las relaciones entre arte, arquitectu­ra y educación.

De tal manera, durante abril y mayo se realizará el programa Cómo convivir juntos, que contempla sesiones de “cómo convivir con tu cuerpo”, a través de la expresión corporal, yoga y meditación (los martes); “cómo relacionar­te con tu perro”, de entrenamie­nto y comunicaci­ón (los jueves) y “cómo relacionar­te con los demás”, por medio de la música y la convivenci­a alrededor del fuego (las Noches de museos, los últimos miércoles de cada mes).

Los meses subsecuent­es se invitará a comunidade­s específica­s, como los boyscouts, para diseñar otras actividade­s.

El Museo Jumex está ubicado en Boulevard Miguel de Cervantes Saavedra 303, colonia Granada. Mayor informació­n sobre el programa en la página www.fundacionj­umex.org.

 ??  ?? Los espacios exteriores del Museo Jumex invitan a la contemplac­ión, la reunión, el descanso y el juego, con diversidad de plantas, árboles y troncos alrededor ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
Los espacios exteriores del Museo Jumex invitan a la contemplac­ión, la reunión, el descanso y el juego, con diversidad de plantas, árboles y troncos alrededor ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico