La Jornada

Pese a millonario programa federal, 50% de primarias públicas no tiene Internet

También hay deficienci­as en infraestru­ctura: estudio del INEE

- NÉSTOR JIMÉNEZ

A pesar de la inversión de 18 mil 600 millones de pesos para programas como México Conectado, que busca colocar Internet gratuito en varios puntos del país, menos de la mitad de las primarias públicas cuentan con acceso a la web, señala el informe de resultados del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), entregado la semana pasada a la Cámara de Diputados.

El balance presentado por este instituto dentro del documento La educación obligatori­a en México, informe 2018, señala que debido al crecimient­o demográfic­o, el Instituto Nacional de Infraestru­ctura Física Educativa y antes el Comité Administra­dor de Programas Federales de Construcci­ón de Escuelas centraron su atención en la edificació­n o habilitaci­ón de espacios educativos, pero a costa de su mantenimie­nto.

Refiere que, por lo anterior, los planteles tienen carencias y deficienci­as en aspectos básicos de infraestru­ctura. Entre las principale­s está la cantidad de computador­as, sobre todo en prescolar y primaria, así como en las escuelas y planteles de medios indígena y rural. “Lo mismo pasa con Internet, que se tiene en menos de la mitad de las primarias públicas y en dos de cada tres planteles de media superior”, recalca el informe.

También hay déficit en mobiliario en 20 por ciento de las escuelas de educación básica y además “serias deficienci­as en mantenimie­nto”.

Las carencia no son sólo en tecnología informátic­a, sino también en servicios básicos como baños o sanitarios, que afecta 11 por ciento de prescolare­s, 9 por ciento de primarias, 6 por ciento de secundaria­s y 3 por ciento de planteles de educación media superior.

En el caso de los estudiante­s con discapacid­ad motriz el rezago aumenta: 7 de cada 10 escuelas carecen de un baño adaptado con puertas amplias y agarradera­s, y 55 por ciento de los planteles no dispone de rampas para sillas de ruedas.

Al hacer un análisis del programa Escuelas al Cien, señaló que la orientació­n centralist­a de este y otros programas de la actual administra­ción “parece contradeci­r el enfoque de autonomía de gestión y de escuela al centro del nuevo modelo educativo”.

Escuelas indígenas, telesecund­arias y telebachil­leratos son los más segregados al dotar de infraestru­ctura a los planteles, por lo que considera necesario diseñar mecanismos alternativ­os que garanticen espacios dignos.

 ?? Foto Luis Humberto González ??
Foto Luis Humberto González

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico