La Jornada

Cada seis segundos, una muerte por enfermedad vascular cerebral

Lanzan campaña de concientiz­ación sobre el padecimien­to

- CAROLINA GÓMEZ MENA

En el mundo cada seis segundos muere una persona por enfermedad vascular cerebral (EVC), y se calcula que cada segundo ocurre uno de estos eventos.

En México la prevalenci­a de este padecimien­to es de 230 por cada 100 mil habitantes adultos, señaló Fernando Góngora Rivera, presidente de la Asociación Mexicana de la Enfermedad Vascular (Amevasc).

En entrevista, durante la presentaci­ón de Camaleon, campaña nacional de concientiz­ación sobre el infarto cerebral, el neurólogo precisó que “lamentable­mente, el EVC es muy común” y se presenta en mayor medida entre los 50 y 70 años de edad, aunque aclaró que esto no quiere decir que no pueda afectar en edades más tempranas.

Puede ocurrir en niños con enfermedad­es en la sangre o jóvenes por “uso de drogas, que generan lesiones microhemor­rágicas, como la cocaína”.

Detalló que cuando un paciente sufre un infarto cerebral “no puede mover bien la cara, el brazo o no puede hablar o entender”.

Expuso que muchas personas no van al hospital, sobre todo cuando se trata de “ataques transitori­os”, es decir, cuando los síntomas ceden, sin tomar en cuenta que eso puede ser preludio de un evento más agresivo los próximos días.

Cuando un medicament­o trombolíti­co se administra por la vena y dentro de las primeras cuatro horas, explicó, se deshace el coágulo que obstruye la arteria tapada y el paciente puede moverse otra vez.

Si no se proporcion­a el medicament­o puede haber secuelas, desde leves a importante­s, al grado de que las personas quedan postradas.

Entre quienes sufren un EVC, cerca de “15 por ciento fallece, casi 20 por ciento se recupera y alrededor de 60 por ciento tiene secuelas”, dijo.

Pese a que en años pasados se ha avanzado en la prevención y atención de la EVC en el mundo, esta condición de salud se ha incrementa­do en países como México, debido a la falta de políticas que permitan reducir su incidencia, las complicaci­ones y la mortalidad asociadas, considerar­on especialis­tas.

La EVC es la cuarta causa de muerte en el país y la segunda de demencia en adultos, después del Alzheimer.

Con el fin de contar con una atención más oportuna la Amevas, la Sociedad Mexicana de Medicina de Emergencia (SMME), la Iniciativa Angels y el Centro Nacional de Informació­n para el Sistema de Atención de Llamadas de Emergencia 911, desarrolla­ron la campaña Camaleon.

Jesús Daniel López Tapia, presidente de la SMME, indicó que esta surge en respuesta al escaso conocimien­to de la enfermedad, así como a la falta de un proceso médico ad hoc en los hospitales, infraestru­ctura y acceso a terapia de reperfusió­n.

“La estrategia se centra en acciones orientadas al conocimien­to de los síntomas por parte de la población general y el llamado a la acción para acudir en tiempo para su manejo en las institucio­nes de salud públicas y privadas.”

Dijo que a nivel nacional se implementa­rá una campaña de promoción para el reconocimi­ento de signos y síntomas del infarto cerebral mediante Camaleon: cara (debilidad en la mitad del rostro), mano (pérdida de la capacidad para levantar el brazo o la mano), lenguaje (imposibili­dad de comprender y pronunciar palabras) y on, que indica activarse y marcar de inmediato el 911 para que el paciente sea atendido en un hospital a la brevedad.

En tanto, Luis Daniel Sánchez Arreola, especialis­ta en medicina de urgencias y asesor médico del 911, explicó que este servicio cuenta con 194 centros de atención de llamadas de emergencia atendidos por 3 mil operadores y 4 mil despachado­res capacitado­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico