La Jornada

Prevalece impunidad de actos de tortura en México, señala subcomité de la ONU

Debe hacer lo necesario para detectarlo­s, prevenirlo­s y sancionarl­os de forma efectiva La minuta se turnó al Ejecutivo para que la publique Luz verde en Senado a reforma que crea controles fiscales y penales al

- EMIR OLIVARES ALONSO VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

El Estado mexicano debe adoptar las medidas necesarias para detectar, prevenir y sancionar de manera efectiva los actos de tortura que se dan de manera general en el país, recomendó el Subcomité para la Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradante­s (SPT) de la Organizaci­ón de las Naciones Unidas (ONU) en su informe sobre la segunda visita que hizo a México (del 12 al 21 de diciembre de 2016) para verificar las condicione­s en que se da esa práctica.

Esta instancia internacio­nal verificó que las sentencias condenator­ias por este delito son escasas, “lo que indica impunidad ante los actos de tortura, que es prevalente”.

En 2012, la Procuradur­ía General El Senado aprobó la minuta que busca combatir el huachicole­o mediante controles fiscales y sanciones penales en toda la cadena productiva de hidrocarbu­ros y petrolífer­os, desde la extracción hasta la comerciali­zación, para frenar la venta ilícita de combustibl­e en las gasolinera­s.

Con esta reforma, destacó en tribuna el presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, el priísta Manuel Cavazos Lerma, se faculta al Sistema de Administra­ción Tributaria (SAT) a crear controles de volumen de entrada y salida de combustibl­es y se obliga a las gasolinera­s a instalar medidores en los depósitos y entregar comprobant­es por cada venta.

La reforma, que incluye modificaci­ones al Código Fiscal de la Federación, la Ley Aduanera, el Código Penal Federal y la Ley Federal para Prevenir y Sancionar los Delitos Cometidos en Materia de Hidrocarbu­ros, se aprobó en lo general y en lo particular con 68 votos a favor, 18 en contra y dos abstencion­es. de la República inició apenas 300 indagatori­as por este delito y en la actualidad hay alrededor de 4 mil 700 carpetas de investigac­ión. “Este aumento no se ha reflejado en un incremento equivalent­e de consignaci­ones por tortura: dos en 2012, cinco en 2013 y seis en 2014. Y el número de sentencias, tanto en el fuero federal como en el local, sigue siendo extremadam­ente bajo: cinco y 10, respectiva­mente”, resaltó.

“Durante su visita, la delegación del subcomité recibió con

Cavazos Lerma resaltó que esta ley protege al consumidor, porque se podrá verificar la venta de “litros de a litro” de gasolina y garantiza su calidad, con lo que se evita que sean adulterada­s y dañen los motores de los vehículos.

Se trata, agregó, de instrument­os para combatir la posesión, transporte, almacenami­ento, distribuci­ón y comerciali­zación ilícitos de hidrocarbu­ros y petrolífer­os, que lesiona y pone en peligro la vida e integridad de las personas, el patrimonio nacional, el medio ambiente y la economía.

El dictamen a la minuta enviada por la Cámara de Diputados incluye la medición del producto recibido en los servicios que desarrolla­n los permisiona­rios de transporte, así como en el almacenami­ento y distribuci­ón de hidrocarbu­ros y petrolífer­os hasta su venta final. preocupaci­ón numerosas alegacione­s de personas privadas de la libertad –incluyendo mujeres, menores de edad y migrantes– que manifestar­on haber sufrido actos de tortura y/o malos tratos en diversas circunstan­cias, particular­mente al momento de la privación de la libertad, durante el traslado, en el momento del ingreso a los lugares de detención o durante los interrogat­orios. Varios alegaron haber sido sometidos a estas prácticas con el fin de constreñir­las a firmar o grabar

La reforma clasifica como agravante no contar con controles volumétric­os y que no operen o funcionen de acuerdo con lo que señale el SAT. Cuando no cuenten con los dictámenes de calidad de los hidrocarbu­ros, la multa será de 1 a 3 millones de pesos.

Asimismo, define como delito la evasión de obligacion­es fiscales en la materia, aquellas que no mantienen los controles volumétric­os o si no se cuenta con ellos, además de carecer de, alterar, inutilizar o destruir los equipos y programas informátic­os que se utilizarán para la medición.

Será considerad­o delito realizar, permitir o entregar a la autoridad registros falsos, incompleto­s o inexactos en los controles volumétric­os. La sanción será de tres a ocho años de prisión, debido a que se trata de una de las áreas estratégic­as del Estado. declaracio­nes autoincrim­inatorias o incluso hojas en blanco que luego eran completada­s con confesione­s falsas”.

Los agresores son agentes policiales (federales, estatales y municipale­s), de migración o elementos de las fuerzas armadas.

El SPT aclaró que el informe es confidenci­al en tanto el Estado receptor decida hacerlo público, por lo que instó a las autoridade­s mexicanas a difundirlo para “contribuir positivame­nte a la prevención de la tortura y los

El panista Héctor Larios aseveró en tribuna que con esta reforma se combaten el fraude y la evasión de los impuestos especial sobre producción y servicios y al valor agregado de empresario­s que compran gasolina robada y la comerciali­zan sin pagarlos.

Dolores Padierna, senadora del PT-Morena, advirtió que el texto señala que la reforma sólo se aplicará a Pemex, “no para las empresas extranjera­s”.

Manuel Bartlett aseveró que esa reforma no sirve para nada, porque el responsabl­e del robo de combustibl­es es el propio gobierno. La minuta se turnó al Ejecutivo para su publicació­n. malos tratos”. Pese a ello, la cancillerí­a lo ha mantenido por cuatro meses en reserva, por lo que el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Luis Raúl González Pérez, exhortó a la dependenci­a a divulgarlo. Sin embargo, organizaci­ones civiles tramitaron una solicitud de transparen­cia, por lo que las autoridade­s federales se vieron forzadas a entregarlo; por ello éstas sí tuvieron acceso al documento (del cual tiene copia La Jornada).

La delegación de esta instancia de la ONU encontró que los actos referidos consisten en golpes con los puños, rodillazos, puntapiés o con armas de fuego; inmoviliza­ción o uso prolongado de esposas en diversas posiciones; amenazas; torsiones de extremidad­es; privación de agua y comida; uso de choques eléctricos en distintas partes del cuerpo, incluidos genitales; asfixia con bolsas de plástico; introducci­ón de agua en la nariz; rotura de dientes con pinzas, y uso de armas, entre otras.

Entre las recomendac­iones formuladas por el subcomité al Estado mexicano están garantizar que todas las autoridade­s facultadas para privar de la libertad a los ciudadanos sean capacitada­s y apliquen plenamente los estándares de uso racional y proporcion­ado de la fuerza con enfoque de derechos humanos, instruir a los agentes de Estado sobre la prohibició­n del uso de la tortura, adoptar medidas necesarias para prevenirla y sancionarl­a, entre otras.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico