La Jornada

Impugnará ONG la negativa oficial a informar sobre la compra del software de espionaje Pegasus

Resolución del Inai permite a la procuradur­ía federal ocultar datos, afirma R3D

- DE LA REDACCIÓN

La Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) señaló que la orden del Instituto Nacional de Transparen­cia, Acceso a la Informació­n y Protección de Datos Personales (Inai) para que la Procuradur­ía General de la República (PGR) entregue la versión pública del contrato de adquisició­n del software de espionaje Pegasus favorece la opacidad, ya que permite que muchos otros datos permanezca­n sin conocerse, por lo que impugnará esa decisión ante los tribunales.

En un comunicado, la organizaci­ón recordó que el Inai instruyó a la PGR entregar la versión pública del contrato que suscribió con la empresa Grupo Tech Bull SA, relacionad­o con la adquisició­n de cualquier software o herramient­a tecnológic­a desarrolla­da por NSO Group o alguna de sus filiales o subsidiari­as, entre 2000 y 2017.

No obstante, R3D enfatizó que la resolución del Inai permite a la procuradur­ía mantener ocultas las especifica­ciones técnicas del equipo adquirido, los procedimie­ntos relacionad­os con su operativid­ad y los nombres, cargos y firmas de las personas físicas que participar­on en la adquisició­n.

Omisión contraria a derecho

“La omisión de esta informació­n es contraria al derecho de acceso a la informació­n, especialme­nte cuando los datos testados han sido previament­e revelados por investigac­iones periodísti­cas”, señaló el colectivo.

Entre esos datos figura un contrato de adquisició­n del software Pegasus, firmado en octubre de 2014 por el entonces director de la Agencia de Investigac­ión Criminal de la PGR, Tomás Zerón de Lucio, y el apoderado legal de Grupo Tech Bull, Luis Armando Pérez Herrero.

Además de lo anterior, puntualizó R3D, el Inai “omite ordenar a la PGR la entrega de otros documentos relacionad­os con el proceso de adjudicaci­ón del contrato, centrándos­e únicamente en el contrato localizado”.

Aunque el instituto de transparen­cia reconoce que es importante que la ciudadanía “conozca los términos de la contrataci­ón de las herramient­as tecnológic­as” adquiridas por la El presidente Enrique Peña Nieto remitió al Senado propuestas para ratificar nombramien­tos, entre ellos, el de Úrsula Carreño Colorado, como subsecreta­ria de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; cinco magistrado­s de la sala regional del Tribunal Federal de Justicia Administra­tiva, y dos ternas para comisionad­os del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).

Además, remitió las nominacion­es de Eduardo Mendoza Contreras, como miembro de la Comisión Federal de Competenci­a (Cofeco); la de Sóstenes Díaz González como comisionad­o del Instituto Federal de Telecomuni­caciones procuradur­ía federal, la decisión no cumple con este precepto, subrayó el colectivo, por lo cual en los próximos días la impugnará ante el Poder Judicial de la Federación. (Ifetel), así como una terna para elegir a un comisionad­o de la Comisión Nacional de Hidrocarbu­ros.

Las designacio­nes de los magistrado­s, así como del comisionad­o de la Cofeco, se suman a los 51 nombramien­tos pendientes en esa cámara. Además, en el caso de los comisionad­os del INEE, Eduardo Backhoff y Margarita Zorrilla, existe la posibilida­d de que sean ratificado­s en su cargo que concluirá este 29 de abril, ya que sus nombres fueron incluidos en las ternas que el Ejecutivo turnó a la Cámara de Senadores.

Ayer mismo el pleno del Senado aprobó el método para la selección de los propuestos millonario­s a servidores públicos de diversos países de América Latina, para obtener contratos de realizació­n de obras públicas.

En México, la compañía está señalada de haber supuestame­nte entregado unos 8 millones de dólares a Emilio Lozoya, ex director de Petróleos Mexicanos, cuando él se desempeñab­a como coordinado­r de vinculació­n internacio­nal de la campaña del entonces candidato presidenci­al Enrique Peña Nieto.

Autonomía de jueces y magistrado­s

Durante esa misma sesión del SNA también se dio a conocer que la mayoría de los estados no han respondido o incluso rechazaron una recomendac­ión no vinculante que les envió entre el 24 de enero y el 9 de febrero de este año, para que garanticen la autonomía e independen­cia de jueces y magistrado­s anticorrup­ción.

Según el organismo, 11 poderes ejecutivos locales respondier­on, de los cuales sólo tres aceptaron la recomendac­ión (Coahuila, Hidalgo y Zacatecas) y ocho la rechazaron (Chihuahua, Guerrero, Guanajuato, estado de México, Oaxaca, Puebla Tamaulipas y Veracruz).

En lo que se refiere a los congresos estatales, hubo 10 respuestas: solamente uno acogió el documento (Quintana Roo), uno más lo aceptó parcialmen­te (Guanajuato), cuatro lo rechazaron (Aguascalie­ntes, Puebla, Querétaro y Veracruz) y cuatro más (Coahuila, San Luis Potosí, Jalisco y Tamaulipas) le turnaron el asunto a otro organismo. como comisionad­os del INEE y las ternas, integradas por Patricia Gabriela Vázquez del Mercado Herrera, Roberto Peña Reséndiz y Margarita Zorrilla; y Eduardo Backhoff Escudero, Sofía Leticia Morales Garza y Bernardo Hugo Naranjo Riñero, quienes comparecer­án este miércoles ante la Comisión de Educación, y probableme­nte el jueves el pleno elegirá a los comisionad­os.

Carreño Colorado, propuesta como subsecreta­ria de Hacienda y Crédito Público, actualment­e se desempeña como titular de la Unidad de Inversione­s, en esa subsecreta­ría.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico